Cambios de pequeña escala en el plancton de una cuenca muy homogénea del estrecho de Magallanes (Paso Ancho) durante la primavera de 1994
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s159Palabras clave:
Estuarios, columna de agua homogénea, proliferación algal, fracciones de tamaño, ingestión del zooplanctonResumen
Se siguieron los cambios en nutrientes, clorofila y zooplancton durante 11 días en una cuenca del Estrecho de Magallanes (Paso Ancho), caracterizada por una columna de agua homogénea durante un evento de primavera definido por un cambio drástico en la dirección y velocidad del viento. Las condiciones no permitían preveer una proliferación del fitoplancton. Las condiciones iniciales fueron de ventarrones del SW, bajos nutrientes y fitoplancton dominado por Chaetoceros spp. y Thalassiosira spp. El viento cambió abruptamente a calma y vientos débiles del Norte cerca de la mitad del período de estudio, se desarrolló un máximo subsuperficial de clorofila que perduró hasta el fin del estudio, mientras que los nitratos disminuyeron. El zooplancton estuvo dominado por copépodos, nauplii y un conjunto diverso de meroplancton. La composición del zooplancton fue uniforme, excepto por los cambios diurno-nocturnos de algunos taxones. Se midió el contenido estomacal de fracciones de tamaño del zooplancton (la fracción mayor correspondió a Euphausia vallentini). Las tasas de ingestión alcanzaron al 0.5% de la clorofila disponible. La proliferación del fitoplancton puede explicarse por una estratificación transitoria de la columna de agua debida a la relajación del viento y la consecuente retención del fitoplancton en la capa fótica. La escasa variabilidad del zooplancton implica la permanencia de un conjunto característico en un ambiente homogéneo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.