Plancton de los fiordos del sur de Chile: tendencias y conexiones
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s169Palabras clave:
Estuario, subantártico, adaptaciones, patrones, estacional, migración, redes tróficasResumen
Este trabajo compila y revisa los resultados pasados y recientes de los fiordos fueguinos y magallánicos para proporcionar una visión integral de la comunidad planctónica. Primero se examinan las conexiones con los ambientes locales adyacentes y remotos. La comunidad planctónica presenta desviaciones de la biota de la Provincia biogeográfica Magallánica, donde la presencia ocasional de especies antárticas se relaciona con fenómenos oceanográficos en el Frente Polar. Rasgos batimétricos e hidrográficos complejos en los fiordos sugieren que el plancton está más bien aislado. Se discuten las adaptaciones y limitaciones para la supervivencia poblacional y el papel de los migradores diarios y del zooplancton gregario con respecto al acoplamiento bentopelágico. Se resumen los resultados sobre diferencias estacionales en el plancton de la más vasta y aislada cuenca del Estrecho de Magallanes. En primavera, el plancton estuvo dominado por diatomeas grandes, sugiriendo una cadena trófica corta, en la que la mayor parte de la biomasa producida va al fondo, al meroplancton y a unos pocos organismos dominantes del holoplancton. En verano, el fitoplancton estuvo dominado por pico- y nanofitoplancton, sugiriendo una red trófica más compleja mediada por un bucle bacteriano. La gran abundancia de larvas holo- y meroplanctónicas coincidió con las condiciones de proliferación primaveral.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.