Rasgos hidrográficos de los canales interiores Magallánicos y Fueguinos y de las aguas subantárticas adyacentes
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s123Palabras clave:
Hidrografía, batimetría, estrechos, microcuencas, fiordos, estuarios, aguas salobres, ventisquerosResumen
Las características hidrográficas y los perfiles batimétricos a lo largo del transecto Estrecho de Magallanes a Canal del Beagle se examinaron en relación al origen y circulación de las aguas. Las aguas oceánicas adyacentes fueron más cálidas en el Atlántico y más salinas en el Pacífico. El intercambio de agua parece limitado por bajos y pasos someros. Las aguas interiores fueron más salobres y frías que las aguas oceánicas de la plataforma, presentando una disminución gradual de la salinidad desde el Canal del Beagle al Estrecho de Magallanes y una cuña subsuperficial de agua más caliente y salina por debajo de un núcleo de agua fría y salobre en el Brazo Noroeste. Las aguas subsuperficiales del Estrecho de Magallanes y Brazo Noroeste parecen estar semi-aisladas. La distribución de salinidad y temperatura sugiere que el flujo de aguas calientes y salinas del Pacífico se produce en Bahía Cook. Hacia el oeste y el norte, estas aguas se mezclarían progresivamente con aguas más frías y salobres provenientes de la Cordillera de Darwin. En este sector (Canal Brecknock- Canal Cockburn), la estratificación de la columna de agua fue más débil, y llegó a ser nula hacia el Estrecho de Magallanes (Seno Magdalena-Paso Ancho). La distribución de las propiedades hidrográficas y los perfiles batimétricos fueron consistentes y sugieren la siguiente sub-división de microcuencas a lo largo del transecto Magallanes-Beagle: 1.- Paso Ancho-Seno Magdalena, 2.- Canal Magdalena-Canal Brecknock, 3.- Canal Ballenero-Brazo Noroeste, 4.- Canal del Beagle.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.