Cambios histopatológicos inducidos por lindano (?-HCH) en varios órganos de peces
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n153Palabras clave:
lindano, alteraciones histopatológicas, polución ambiental, pecesResumen
En este trabajo se realiza un análisis a nivel histológico de los efectos producidos en varios órganos de Mugil sp., Cyprinus carpio y Barbas sp. tras una descarga accidental de lindano (?-Hexaclorociclohexano –?-HCH-) en el río Barbate (Cádiz, S0 España). Se detectaron alteraciones histopatológicas principalmente en branquias hígado y riñón. En branquias fueron frecuentes las fusiones en las laminillas secundarias, las descamaciones en el epitelio branquial, así como la presencia de edemas. Por otro lado, en hígado se detectó una disminución del diámetro de los hepatocitos y, en casos avanzados, vacuolización celular e hipertrofia. Por último, en riñón se observó necrosis y descamación del epitelio del sistema tubular renal, así como una intensa vacuolización de las células epiteliales tubulares. Conjuntamente al análisis histológico, se cuantificó el contenido de lindano en agua y peces usando un cromatógrafo de gases equipado con un sistema de captura de electrones. Los resultados de los análisis histológicos pusieron en evidencia una correlación directa entre la exposición al pesticida/lindano y las alteraciones histopatológicas observadas. En resumen, la cuantificación del lindano en agua y muestras biológicas, confirmó una relación causa–efecto entre la exposición a este pesticida y los daños observados en los organismos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-03-30
Cómo citar
1.
Ortiz JB, González de Canales ML, Sarasquete C. Cambios histopatológicos inducidos por lindano (?-HCH) en varios órganos de peces. Sci. mar. [Internet]. 30 de marzo de 2003 [citado 22 de febrero de 2025];67(1):53-61. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/453
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.