Desarrollo larval abreviado de Tunicotheres moseri (Rathbun, 1918) (Decapoda: Pinnotheridae), un caso raro de cuidado parental en cangrejos braquiuros
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68n3373Palabras clave:
Tunicotheres moseri, Pinnotheridae, morfología larval, cuidado parental, zoea, megalopa, población, sistemàticaResumen
Tunicotheres moseri (Rathbun, 1918) representa un caso raro de cuidado parental de los estadios posteriores a la eclosión larval, que no ha sido documentado con anterioridad en decápodos braquiuros. Todo el desarrollo larval transcurre en la cavidad comprendida entre el abdomen y la placa esternal de la hembra. El primer estadio juvenil es el primero que abandona la cavidad, y lo hace sin ayuda de un movimiento activo del abdomen por parte de la hembra. El desarrollo de los estadios previos al primer juvenil fue estudiado mediante cultivo in vitro de huevos extraídos de hembras ovígeras que habitan la cavidad atrial del tunicado Phallusia nigra Savigny, 1816, en Venezuela. Los huevos eclosionaron en el laboratorio y se obtuvieron dos estadios zoea y una megalopa. Muestras adicionales de todos los estadios larvales fueron obtenidas directamente de las cavidades formadas por el abdomen de hembras mantenidas en acuarios en el laboratorio. Todos los estadios larvales son descritos e ilustrados en detalle. La morfología de las larvas de dos diferentes poblaciones de esta especie fue comparada. También se hicieron comparaciones morfológicas con las larvas de otros Pinnotherinae previamente descritos, lo que nos permite concluir que Tunicotheres no debería ser asignado a los Pinnotherinae sensu stricto. Queda en cuestión que exista relación entre las tres poblaciones aisladas, reconocidas como pertenecientes a la especie T. moseri, debido especialmente a que su potencial para la dispersión larvaria parece ser muy limitado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.