Ecología de Syllidae (Annelida: Polychaeta) de ambientes rocosos someros en el mar Cantábrico (sur del golfo de Vizcaya)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s3225Palabras clave:
Polychaeta, Syllidae, perturbaciones físicas, complejidad de hábitat, análisis de redundanciaResumen
Se han estudiado los sílidos que pueblan 12 hábitats macrobentónicos de fondo rocoso. Un total de 38 especies pertenecientes a 19 géneros han sido identificadas. Se han analizado las diferencias en densidad, riqueza específica y diversidad entre hábitats, rangos batimétricos, de inclinación de sustrato y en un gradiente estuárico. El efecto de las variables ambientales sobre la distribución de los sílidos se ha analizado mediante ordenación canónica. Se ha detectado una gran homogeneidad, ya que todos los biotopos están dominados por un escaso número de especies euritópicas (Syllis armillaris, S. gracilis y S. variegata). La complejidad del hábitat, determinada por la perturbación física, es el principal factor de estructuración de las poblaciones de sílidos. Los biotopos con mayor complejidad estructural presentan un número alto de especies acompañantes, incrementando los índices ecológicos y denotando un hábitat bien estructurado. Por otro lado, las comunidades controladas por variables físicas, como el intermareal superior, muestran una fauna de sílidos pobre, dominada por especies ubiquistas y especies estenotópicas bien adaptadas a esos ambientes. No ocurre así en otros biotopos intermareales, como Corallina, cuya estructura intrincada evita la desecación y proporciona cobijo frente a predadores, permitiendo una fauna de sílidos más rica y diversa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.