Cefalópodos de la c osta pacífica mexicana: aspectos biológicos de las especies más abundantes
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n181Palabras clave:
cefalópodos, Océano Pacífico mexicano, Dosidicus gigas, Lolliguncula diomedeae, Lolliguncula panamensisResumen
Se analizó la fauna de cefalópodos que se recogió en seis campañas oceanográficas realizadas en las costas mexicanas del Océano Pacífico nororiental entre marzo de 1990 y junio de 1992. Se encontraron un total de 11 especies de cefalópodos a profundidades entre 16 y 828 m. Todos los cefalópodos se conservaron a bordo y se identificaron en el laboratorio. Se analizaron los datos de frecuencia de tallas y distribución talla-peso de las especies más abundantes (Dosidicus gigas, Lolliguncula diomedeae y L. panamensis). Se determino así mismo, el estado de maduración sexual de D. gigas en las dos campañas en las que apareció. Los contenidos estomacales revelan que D. gigas se alimenta principalmente de crustáceos así como que canibaliza la propia especie. La relación entre la longitud del manto y dos medidas de las aletas de L. diomedeae y L. panamensis y la distribución batimétrica de ambas especies mostraron una clara diferencia entre especies.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.