El censo de la vida marina: objetivos, ámbito y estrategia
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s1201Palabras clave:
océanos, especies, biogeografía, biohistoria, diversidadResumen
El programa denominado Censo de la Vida Marina (Census of Marine Life - COML), tiene por objeto evaluar y explicar la diversidad, distribución y abundancia actual de las especies marinas, considerando también lo acontecido con la biodiversidad en el pasado y proyectándose hacia el futuro. Recopila datos históricos desde 1500 años atrás en un Sistema de Información Biogeográfico Oceánico (Ocean Biogeographic Information System - OBIS) y coordina a más de 1000 investigadores de 70 países, quienes utilizando tecnologías avanzadas cuantifican y descubren la vida desconocida de los dominios oceánicos menos explorados. Actualmente, más del 99% de los 6 millones de registros en el OBIS provienen del 25% de las áreas más someras de los océanos de manera que las aguas intermedias y el fondo del océano abierto, y los océanos congelados, constituyen blancos especiales de estudio para COML. Aun cuando las especies sean conocidas, el conocimiento que se tiene de sus distribuciones y abundancias puede todavía ser muy especulativo. Este informe presenta las estrategias de los proyectos del Programa COML para explorar eficientemente el 95% de la biosfera que yace bajo las olas, desde microorganismos hasta ballenas. El acceso abierto a los datos recogidos en OBIS, perfeccionarán la capacidad de predecir los futuros impactos del clima y de la actividad humana sobre la biodiversidad marina, su distribución y abundancia. La línea de base que se creará hacia el año 2010 y las técnicas calibradas que se desarrollen hacia esa fecha, constituirán importantes herramientas para la vigilancia y la gestión de los ecosistemas marinos para mantener su capacidad de proporcionar servicios cruciales a nuestro planeta azul
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.