Cómo censar la vida marina: proyectos de campo en el reino oceánico
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s1181Palabras clave:
océanos, especies, biogeografía, biohistoria, diversidadResumen
Los proyectos de campo del Programa Censo de la Vida Marina, aumentarán nuestra comprensión de la diversidad en el océano, su distribución y abundancia, desde el litoral hasta las planicies abisales. En las zonas costeras y en las zonas superficiales del océano, donde existe un conocimiento razonable de la diversidad, el programa agregará detalles sobre los rangos de distribución, las migraciones y los tamaños poblacionales, pero en el océano profundo probablemente existen millones de nuevas especies por describir. En las zonas someras la meta es lograr una cobertura global, aplicando protocolos estándares de bajo costo. En las profundidades, sin embargo, en los diez años que durará el programa, las metas son más modestas y se centrarán principalmente en la puesta a punto y calibración de tecnologías innovadoras. Existen planes para muestrear representativamente hábitats tan difíciles de acceso como los márgenes continentales, las planicies abisales, los montes submarinos, los océanos cubiertos de hielos y las aguas intermedias de miles de kilómetros de profundidad. El programa incluye un plan para desvelar los cuatro mil millones de años de evolución de los microorganismos que pueblan los océanos, pero se requerirá la cooperación global, la participación y la inversión de importantes recursos financieros para hacer que estos vastos dominios sean tan bien conocidos como las orillas habitadas del océano. El Programa Censo de la Vida Marina y su herencia constituida por el Ocean Biogeographic Information System (OBIS) y la Global Biodiversity Information Facility (GBIF) reciben en la acutalidad un gran interés y el apoyo de numerosos grupos internacionales de investigación
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.