Impacto de datos adicionales de pescas experimentales a pequeña escala sobre el análisis geoestadístico de especies de peces demersales
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n4587Palabras clave:
Limanda limanda, Merlangius merlangus, kriging, muestreo en estrella, semivariogramaResumen
Se usaron métodos geostadísticos para investigar el impacto de datos adicionales de pescas experimentales a pequeña escala (“diseño experimental en estrella”) sobre el análisis espacial de grupos biológicos de Lenguadina (Limanda limanda) y de Plegonero (Merlangius merlangus). El análisis estándar a meso-escala, que se realizó en enero (2001-2003) en la Ensenada alemana, fue modificado con muestras adicionales a pequeña escala en 2002 y 2003. La adopción del muestreo experimental en estrella permitió reducir la variabilidad a pequeña escala para L. limanda de tamaño medio y machos, como se demuestra por valores de efecto nugget más bajos y una resolución creciente de la dependencia espacial. Para M. merlangus ninguna reducción de la variabilidad a pequeña escala pudo ser detectada, pero se encontraron diferencias significativas en la estructuración espacial para dos grupos de tamaño de M. merlangus. La incertidumbre de la media de capturas de L. limanda y de M. merlangus se redujo en 2002, mientras que el efecto del diseño en estrella fue menos pronunciado en 2003 debido a la alta densidad local de las estaciones cercanas. Concluimos que el diseño de muestreo en estrella puede ser un procedimiento barato y eficaz – dependiendo de la especie estudiada y/o de la disposición de las estaciones cercanas – cuando los objetivos del análisis son la reducción de la variabilidad a pequeña escala y la reducción de la incertidumbre en la biomasa media.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.