Modelado de las pesquerías artesanales costeras de Galicia (NO España) basándose en información obtenida de los pescadores: el caso de Octopus vulgaris
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n4577Palabras clave:
Octopus vulgaris, pesquería artesanal, modelo de Gómez-Muñoz, estimación de capturas, NO EspañaResumen
La pesquería artesanal de pulpo común (Octopus vulgaris) en aguas de Galicia (NO España) se estudió usando un modelo basado en información obtenida de los pescadores. Para estimar capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) y capturas totales en la pesquería dirigida al pulpo común se aplicó el modelo de Gómez-Muñoz, utilizando información de la flota artesanal gallega desde 1998 a 2000. Se hicieron un total de 73 entrevistas en 22 puertos pertenecientes a la división VIIIc oeste de ICES y 75 entrevistas en 16 puertos de la división IXa norte. Las capturas totales estimadas para toda la flota gallega durante la temporada de pesca fueron de 5214 t (2528 t en VIIIc y 2686 t en IXa), y las CPUE medias para los caladeros VIIIc y IXa obtenidas por el modelo fueron de 44.11 y 23.83 kg lance–1, respectivamente. Para evaluar la fiabilidad del modelo se compararon los resultados estimados en 35 puertos (19 en VIIIc y 16 en IXa) con datos oficiales disponibles. La captura media oficial entre 1997 y 2000, y las capturas totales estimadas estaban significativamente correlacionadas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-12-30
Cómo citar
1.
Otero J, Rocha F, González Ángel F, Gracia J, Guerra Ángel. Modelado de las pesquerías artesanales costeras de Galicia (NO España) basándose en información obtenida de los pescadores: el caso de Octopus vulgaris. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];69(4):577-85. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/286
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.