Evidencia experimental de que la competencia intraespecífica en praderas de fanerógamas marinas reduce el potencial reproductivo del Erizo de mar Paracentrotus Lividus (Lamarck)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n4475Palabras clave:
competición, denso-dependencia, plasticidad fenotípica, mortalidad, equinoideos, Posidonia oceanica, linterna de Aristóteles, MediterráneoResumen
Para entender mejor los controles biológicos que pueden regular las dinámicas de poblaciones en erizos de mar, estudiamos los efectos de una potencial competencia inter- e intraespecífica por el alimento en algunas variables biológicas del principal erizo de mar en el Mediterráneo (Paracentrotus lividus) mediante un experimento con jaulas en el que manipulamos las densidades de erizos (densidad natural vs. densidad alta) y el acceso de los peces herbívoros (Sarpa salpa, libre acceso vs. exclusión) en una pradera de Posidonia oceanica. No se detectaron evidencias de competencia entre peces y erizos, ni tampoco se observó mortalidad denso-dependiente ni cambios en las variables somáticas de P. lividus. Por el contrario, el índice gonádico de los erizos a densidades altas fue aproximadamente un 30 % menor que el de los erizos a densidad naturales, lo cual es un efecto de la competencia sobre el potencial reproductor. Puesto que había tenido lugar un episodio de liberación de gametos antes de la recolección de los erizos, estas diferencias probablemente reflejan diferencias en el contenido en reservas de las gónadas; así, esta reducción de tamaño puede no sólo comprometer el próximo periodo reproductivo, sino también disminuir la supervivencia a largo plazo, ya que las gónadas se usan como órgano de acumulación de reservas. Los resultados indican que en P. lividus parece tener lugar un mecanismo de retroalimentación negativo a largo término en respuesta a un incremento en la densidad de población.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.