Variación espacial y temporal de la toxicidad natural en cnidarios, briozoos y tunicados de cuevas mediterráneas

Autores/as

  • Ruth Martí Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC)
  • Maria J. Uriz Centre d’Estudis Avançats de Blanes (CSIC)
  • Xavier Turon Department of Animal Biology, Faculty of Biology, University of Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n4485

Palabras clave:

toxicidad natural, cnidarios, briozoos, tunicados, variación, Microtox®, cuevas

Resumen


Se analizó la toxicidad natural, mediante Microtox®, de cnidarios, briozoos y tunicados de dos cuevas, en primavera y otoño. Una cueva estaba localizada en el Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares) y la otra en las Islas Medas (Litoral Catalán). Los organismos analizados fueron una buena representación de los recubrimientos de cada Tipo en las comunidades de dichas cuevas, aunque eran menos abundantes que las esponjas, el grupo dominante. El setenta y uno por ciento de las especies analizadas de cnidarios y briozoos fueron tóxicas en alguna de las cuevas, comunidades o estaciones, indicando la relevancia de las especies bioactivas en estos grupos. El tunicado Lissoclinum perforatum fue la especie más tóxica. A pesar de que los tres Tipos presentaron algunas especies muy tóxicas, no se encontró un patrón común entre cuevas, comunidades o estaciones. La variación estacional de la toxicidad en cnidarios y briozoos fue mayor en la cueva de Cabrera que en la de las Islas Medes. Además, la variación de la toxicidad entre comunidades o entre estaciones fue habitual en cnidarios y briozoos, mientras que los tunicados tuvieron una toxicidad más bien constante entre comunidades y estaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-12-30

Cómo citar

1.
Martí R, Uriz MJ, Turon X. Variación espacial y temporal de la toxicidad natural en cnidarios, briozoos y tunicados de cuevas mediterráneas. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 2005 [citado 1 de mayo de 2025];69(4):485-92. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/277

Número

Sección

Artículos