Análisis de la alimentación de estadios larvarios de Sardina pilchardus (Walbaum, 1792) en el mar Cantábrico central
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s1131Palabras clave:
dieta larvaria, Sardina pilchardus, patrón de alimentación circadiano, mar CantábricoResumen
El análisis de la dieta de las larvas de peces puede clarificar el papel que el zooplancton, no solo su abundancia sino también su estructura de tamaños y su composición taxonómica, pueden tener en el crecimiento larvario y los subsecuentes niveles de reclutamiento. Teniendo en cuenta el incremento de tamaño durante los estadíos larvarios, hemos seguido una aproximación dependiente del tamaño para el análisis del tamaño de presa en la dieta de larvas de sardina (Sardina pilchardus). Los estudios sobre los patrones de alimentación de las larvas de clupeidos suelen presentar problemas debido a la regurgitación y defecación de los contenidos digestivos durante la captura. En este sentido, en el presente estudio se probó un nuevo método de muestreo pero no se encontraron diferencias significativas respecto a los métodos convencionales. A pesar de la baja incidencia alimenticia observada (23%), encontramos un patrón alimenticio circadiano con valores medios de contenidos digestivos más elevados después del amanecer, que decrecen durante el día y se minimizan por la noche. La dieta se compuso fundamentalmente de estadíos de desarrollo de copépodo, sobre todo nauplii, y el tamaño de presa aumentó con el tamaño de larva siguiendo una función potencial. El tamaño máximo y medio de presa se relacionó con la apertura bucal de las larvas, aunque otros factores pueden restringir el tamaño máximo de presa ingerida, ya que el tamaño de la mayoría de las presas se encontró entre el 20 % y el 40 % de la anchura de mandíbula larvaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.