Naturaleza económica de la disposición a pagar de los consumidores por una pesca más selectiva y sostenible: un estudio comparativo empírico
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.04737.10APalabras clave:
disposición a pagar, obligación de desembarque, descartes, regresión con variables instrumentales, valoración contingente, pesca sostenibleResumen
La obligación de desembarque de la Unión Europea (LO) prohíbe los descartes para incentivar una pesquería más selectiva y sostenible. Esta regulación puede inducir costes a la industria pesquera que a su vez pueden ser transferidos al consumidor final. Nuestro objetivo es evaluar el precio de reserva del consumidor para una pesquería más sostenible y selectiva. La metodología se basa en dos fases: primero, evaluamos el precio de reserva (disposición a pagar, WTP) para una pesquería sostenible y selectiva mediante métodos de valoración contingente (CV) en un estudio comparativo entre España e Italia. En una segunda fase intentamos estimar empíricamente los componentes de esta WTP mediante la especificación original de un modelo que, a diferencia de la literatura existente, exogeniza las variables socioeconómicas y usa indicadores ideológicos para explicar la WTP, en una regresión bi-funcional con variables instrumentales (IV). Los resultados muestran una WTP positiva, aunque reducida, en ambas muestras, y permiten deducir un impacto distinto de los coeficientes estimados en la WTP. La interpretación preliminar de esta divergencia hace destacar que los consumidores italianos consideran como un bien público puro a una pesquería sostenible incentivada mediante LO, relacionado con aspectos de legalidad, mientras que los consumidores españoles consideran ese modelo de pesquería como un bien público impuro, relacionado con conservación ambiental. Estas diferencias pueden indicar la fortaleza con la que dos estructuras distintas de capital humano perciben las instituciones y las políticas de cada región. También sugieren una distinta percepción, existencia y solución del problema en un contexto distinto.
Descargas
Citas
Brecard D., Hlaimi B., Lucas S., et al. 2009. Determinants of demand for green products: An application to eco-label demand for fish in Europe. Ecol. Econ. 69: 115-125. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2009.07.017
Carson R., Cameron R., Hanemann M., et al. 1992. A Contingent Valuation Study of Lost Passive Use Values Resulting from the Exxon Valdez Oil Spill. A Report for the Attorney General of the State of Alaska; November 19, 1992. 133 pp.
Diamond P. 1993. Experimental evidence. In: Hausman J. (ed.), Contingent valuation: a critical assessment, North Holland Press. Amsterdam.
Hanemann M. 1993. Valuing the environment through continent valuation. J. Econ. Perspect. 8: 19-43. https://doi.org/10.1257/jep.8.4.19
Kahneman D., Knetsch J. 1992. Valuing Public Goods: The Purchase of Moral Satisfaction. J. Environ. Econ. Manage. 22: 57-70. https://doi.org/10.1016/0095-0696(92)90019-S
Loureiro M., Umberger W.J. 2003. Estimating consumer willingness to pay for country-of-origin labeling, J. Agr. Resour. Econ. 28: 287-301.
Nunes P.A.L.D., Shokkaert E. 2003. Identifying the warm glow effect in contingent valuation. J. Environ. Econ. Manage. 45: 231-245. https://doi.org/10.1016/S0095-0696(02)00051-7
Olesen I., Alfnes F., Rora M.B., et al. 2010. Eliciting consumers' willingness to pay for organic and welfare-labelled salmon in a non-hypothetical choice experiment. Livestock Sci. 127: 218-226. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2009.10.001
Onofri L. Nunes P.A.L.D., Cenoz J., et al. 2010. Economic Preferences for Language Diversity: A Myth or Reality? An Attempt to Estimate the Economic Value of the Linguistic Landscape. Fondazione Eni Enrico Mattei. SusDiv Paper 15.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.