Hábitat de puesta y cría larvaria de la acedía Dicologlossa cuneata (Moreau, 1881) en el Golfo de Cádiz (SO España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s2123Palabras clave:
acedía, Dicologlossa cuneata, golfo de Cádiz, huevos y larvas, puesta, cría, condiciones ambientalesResumen
Se tomaron muestras de ictioplancton y datos hidrográficos en una zona costera limitada por las desembocaduras de los ríos Guadalquivir y Guadiana (Golfo de Cádiz, SO de España) durante muestreos mensuales llevados a cabo desde marzo de 2002 hasta marzo de 2003. Se analizaron las distribuciones horizontal y temporal de las abundancias de huevos y larvas de acedía (Dicologlossa cuneata) durante este ciclo anual en función de parámetros ambientales. El área de estudio resultó ser una zona muy importante para la puesta y cría larvaria de la acedía. La especie mostró una estrategia reproductiva de carácter invierno-primaveral, con un largo periodo reproductivo que dura desde el otoño hasta el comienzo del verano. Las áreas de puesta se localizaron en las aguas más someras (por debajo de 30 m), entre las desembocaduras del Guadiana y del Tinto-Odiel y en menor medida en la zona costera entre las desembocaduras del Tinto-Odiel y del Guadalquivir. El hábitat de puesta estuvo determinado por la distribución de los adultos, la batimetría y la temperatura del agua, con preferencia por aguas someras y más frías. La principal zona de cría larvaria se localizó en el sector costero entre las desembocaduras del Tinto-Odiel y del Guadalquivir, con las mayores concentraciones larvarias y la mayor productividad del área, debido a la influencia del Guadalquivir. La presencia de reclutas en esta zona debe estar relacionada con las condiciones favorables para el crecimiento y supervivencia larvaria que se dan en la misma.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.