Crecimiento y contenido de larvas de atún rojo (Thunnus thynnus) y atún blanco (Thunnus alalunga)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s267Palabras clave:
atún rojo, atún blanco, larvas, Mediterráneo, crecimiento, RNA/DNA, proteínasResumen
Las aguas de las Islas Baleares representan una de las zonas más importantes de puesta del atún rojo (Thunnus thynnus) y de otras especies asociadas, como el atún blanco albacore (T. alalunga). En julio del 2003, época de puesta del atún, se realizó la campaña TUNIBAL, con el fin de delimitar las zonas de puesta del atún rojo, así como su relación con el modelo de circulación en el área. Las larvas de atunes se muestrearon mediante arrastres superficiales con una red Bongo de boca cuadrangular (1 m en diagonal). Para el estudio del crecimiento diario, 157 larvas de atún rojo y 71 larvas de atún blanco fueron analizadas. Para el estudio de la condición larvaria (DNA, RNA y proteínas), 119 larvas de atún rojo y 138 larvas de atún blanco fueron analizadas. Se analizaron larvas desde estados de pre-flexión a post-flexión, desde 2.8 a 8.6 mm de longitud estándar. Las larvas de atún rojo y atún blanco crecen linealmente en longitud estándar (0.35 y 0.33 mm/día respectivamente) y potencialmente en peso seco. No se encontraron diferencias significativas en la relación talla-peso, o en la relación del radio del otolito con talla o peso. Sin embargo, la relación entre DNA y RNA con talla o peso mostró diferencias significativas entre especies, siendo el atún rojo el que mostró mayores contenidos en ácidos nucleicos. No obstante, el contenido en proteínas no mostró diferencias significativas con la talla entre especies.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2006-10-30
Cómo citar
1.
García A, Cortés D, Ramírez T, Fehri-Bedoui R, Alemany F, Rodríguez JM, Carpena Ángel, Álvarez JP. Crecimiento y contenido de larvas de atún rojo (Thunnus thynnus) y atún blanco (Thunnus alalunga). Sci. mar. [Internet]. 30 de octubre de 2006 [citado 23 de febrero de 2025];70(S2):67-78. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/168
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.