Exito de la fertilización en Galeolari caespitosa (Polychaeta: Serpulidae): características de los gametos, papel de la concentración del esperma, edad de los gametos y tiempo de contacto
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s3309Palabras clave:
Galeolaria caespitosa, Serpulidae, Polychaeta, tamaño de los huevos, longevidad de gametos, conducta espermática, éxito de la fertilización, concentración de gametos y edadResumen
La variabilidad de los gametos y los factores que afectan el éxito en la fertilización han sido estudiados en una especie gregaria común, el serpúlido Galeolaria caespitosa. La variabilidad encontrada para el tamaño de los huevos y la velocidad del esperma no estuvo relacionada con el tamaño de los adultos. Elevadas concentraciones de esperma (107-108 esperma ml-1) se necesitaron para alcanzar ratios de fertilización del 60-80%. El tiempo de contacto de los gametos que se necesitó para alcanzar elevados ratios de fertilización (70-80%) en G. Caespitosa no excedió los 5 minutos si se daban suficientes concentraciones de esperma. Ello sugiere que la adhesión del esperma a los huevos se realiza muy rápidamente y una pequeña exposición en cantidades de esperma suficiente es algo común en esta especie gregaria de poliqueto. Un rápido declive de los ratios de fertilización cuando hay grandes concentraciones de esperma atribuible a poliespermia no fue observada. El esperma se mantuvo con movilidad 6 horas después de su activación, sin embargo, la velocidad de desplazamiento y el éxito de la fertilización decrecieron pasadas las 2 primeras horas. Huevos de G. caespitosa fueron fecundados 10 horas después de la puesta pero el número de embriones obtenido de la fertilización decreció después de las primeras 2 horas. Los gametos de G. caespitosa parecen haber evolucionado para proporcionar a este organismo sésil la capacidad de reproducirse en condiciones de elevada densidad poblacional y riesgo elevado de poliespermia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.