Evolución del Programa Nacional de Ciencias Marinas en España de 1995 a 2003
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68n2299Resumen
La investigación marina en España estaba financiada principalmente por el Plan Nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Estos Planes tienen duración cuatrianual, están compuestos por áreas prioritarias con sus respectivos Programas. Dentro de los dos Planes realizados entre 1995 y 2003, ha existido un Programa de Ciencias Marinas. El Programa ha convocado anualmente solicitudes de proyectos para los objetivos científicos siguientes: cambio global, ecosistemas, pesquerías sostenibles, zona costera, contaminación y nuevas tecnologías, que a su vez constaban de varios subobjetivos específicos. En el primer Programa la Acuicultura formaba parte de los objetivos, pasando a su propio Programa posteriormente. En el período 1995-1999 se financiaron 189 proyectos (47% de los solicitados) con un presupuesto de 9,14 M€ implicando un total de 550 personas/año con dedicación plena. En el periodo 2000-2003 fueron 175 proyectos (51% de los solicitados), correspondiendo a 12,42 M€ y 780 personas/ año. Las Universidades son los principales actores en el ámbito de la Ciencia Marina (58% de los proyectos) seguidas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (25% de los proyectos). Por otra parte, Cataluña es la Comunidad Autónoma con una mayor participación, seguida por Galicia y Andalucía. Considerando que en el primer período hubo 5 convocatorias y que la Acuacultura fue el principal objetivo (con 63 proyectos y 2.26 M€), se ha experimentado un crecimiento relevante en participación y financiamiento. Esta tendencia se confirma por el mayor índice de éxito (47% y 51%, de los proyectos solicitados aprobados) y con un promedio de financiación por proyecto superior (48.300€ contra 70.900€).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.