Identificación de la muda a través de los gastrolitos en Nephrops norvegicus en el Mar Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1998.62s117Palabras clave:
Nephrops norvegicus, gastrolitos, muda, Mediterráneo, AtlánticoResumen
Se recolectaron muestras mensuales de Nephrops norvegicus desde octubre de 1993 hasta septiembre de 1995 en diferentes áreas del Mediterráneo y del Atlántico. La finalidad era conocer la periodicidad de las mudas y verificar la existencia de un modelo común de muda en dicha especie en el Mediterráneo. Se tomó como claro indicador de la muda la presencia de gastrolitos bien desarrollados. En los individuos juveniles no se detectó ningún período de muda definido; que parecen mudar durante todo el año. Se ha evidenciado sincronismo entre las mudas de machos y hembras en cada área estudiada y también en los patrones de mudas estacionales en ambos sexos. Las hembras maduras sólo tienen un período de muda al año (diciembre-marzo), inmediatamente después de la eclosión de los huevos. Los machos adultos presentan un período de muda al final del verano (entre agosto-octubre). En algunas áreas se observa un segundo período y coincide con el de las hembras (final de invierno-principio de primavera). Esta sincronía entre las mudas de los adultos es común en todas las poblaciones de Nephrops en el Mediterráneo. Los diferentes resultados obtenidos en el Atlántico podrían ser debidos a la influencia de los factores ambientales en la regulación del ciclo de muda.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
1.
Gramitto ME. Identificación de la muda a través de los gastrolitos en Nephrops norvegicus en el Mar Mediterráneo. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 1998 [citado 23 de febrero de 2025];62(S1):17-23. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/988
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.