Nephrops norvegicus (L.): Biología comparada y pesca en el Mar Mediterráneo. Introducción, conclusiones y recomendaciones
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1998.62s15Palabras clave:
Cigala, Nephrops norvegicus, biología, pesquería, MediterráneoResumen
El proyecto desarrolla un estudio comparativo de la biología y la pesca de la cigala en el Mediterráneo en los países miembros de la UE y en un área adjunta del Atlántico. Los países y áreas involucrados en el estudio fueron: Portugal (costa sur de Algarve), España (mar de Alborán y mar Catalán), Italia (mares Ligur, Tirreno y Adriático), y Grecia (Golfo de Euboikos). Ante las posibles diferencias que puedan existir entre poblaciones, el objetivo del proyecto es asesorar sobre las condiciones necesarias a tener en cuenta para llevar a cabo una regulación de la pesquería de esta especie en el Mediterráneo. La duración total del proyecto fue de tres años (1993-1995) concentrando los muestreos durante los dos primeros. El análisis de los resultados se realizó durante el segundo y tercer año. Los resultados procedentes de los distintos temas de estudio fueron tratados por un mismo científico especializado en el tema con el fin de que fueran completamente comparables. Se compararon aspectos de distribución, crecimiento, muda, reproducción, genética y alimentación respecto a la biología de la especie. En el contexto pesquero se compararon las técnicas de captura en cada zona y se hizo un estudio comparado de la dinámica poblacional. Estos estudios se complementaron con análisis de población virtual y comparaciones de producción por recluta. La selectividad de la especie fue también objeto de un estudio concreto. Como resultado principal se constata que la cigala presenta un modelo de ciclo vital común para todo el Mediterráneo y Atlántico adyacente. Las diferencias encontradas entre algunas poblaciones se atribuyen a las particulares condiciones ambientales de las áreas correspondientes. Todas las poblaciones parecen explotadas en intensidades próximas a su límite o punto óptimo, a pesar de que existen distintos grados. En orden de más a menos explotadas podemos presentar las distintas áreas estudiadas: Las poblaciones del Mar Catalán, Tirreno y Adriático son las más explotadas y soportan una fuerte intensidad de captura. Las del Mar Ligur y el Golfo de Euboikos, son poblaciones medianamente explotadas y las de Alborán y la costa sur del Algarve, son las poblaciones menos explotadas. Así, los conceptos de regulación pueden ser aplicados globalmente a todo el Mediterráneo respecto a las características biológicas de la especie. Recomendamos fuertemente que no se aumente más el esfuerzo al mismo tiempo que se inicie una disminución del mismo, ya que las nuevas tecnologías implican un aumento sostenido de la capturabilidad de la especie. Se recomienda una reducción aproximada en un 20 % del esfuerzo si se quiere mantener las poblaciones en un estado de producción similar al actual. Esta medida debería ser aplicada rápidamente en las áreas de mayor explotación. También se hacen consideraciones sobre medidas cualitativas de regulación en base al ciclo vital y comportamiento de la cigala.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1998-12-30
Cómo citar
1.
Sardà F. Nephrops norvegicus (L.): Biología comparada y pesca en el Mar Mediterráneo. Introducción, conclusiones y recomendaciones. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 1998 [citado 23 de febrero de 2025];62(S1):5-15. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/987
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1998 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.