Hábitos alimentarios del centollón Paralomis granulosa (lithodidae) en el Canal del Beagle, Tierra del Fuego, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s1361Palabras clave:
Hábito alimentario, dieta natural, cangrejos, Paralomis granulosa, contenido estomacal, Lithodidae, centollónResumen
Se analizaron 282 contenidos estomacales de centollón (Paralomis granulosa), comprendidos entre 10 mm y 90 mm de largo de caparazón (LC), provenientes del Canal del Beagle (Bahía Golondrina y Roca Mora), Argentina. El análisis se basó en la frecuencia de presencia de los grupos que conforman la dieta y el peso relativo del contenido estomacal. Roca Mora es un área dominada por juveniles (< 50 mm LC) y Bahía Golondrina por adultos (> 60 mm LC). En esta última se observó segregación sexual. Los principales grupos que conforman la dieta de los individuos de Bahía Golondrina fueron algas, moluscos, crustáceos, briozoos y foraminíferos; mientras que para los de Roca Mora la dieta natural comprende tres grupos principales: hidrozoos, equinodermos y foraminíferos. Las frecuencias relativas de los diferentes grupos variaron en relación a la talla, época de muestreo y sexo. No se detectaron diferencias significativas en la cantidad de alimento consumido en relación al sexo en ambas áreas. Generalmente los cangrejos pequeños (< 40 mm LC) contenían más cantidad de alimento que los mayores (> 50 mm LC). Los juveniles consumieron mayor cantidad de alimento durante el invierno y primavera. Durante el verano (período de muda) se determinó el mayor índice de vacuidad. Los adultos consumieron mayores cantidades de alimento durante el verano, después del período de desove-muda-apareamiento cuando el índice de vacuidad fue mayor (primavera).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.