Composición de especies y distribución de los crustáceos decápodos en las aguas de la Patagonia y de Tierra del Fuego, América del Sur
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s1303Palabras clave:
Decapoda, composición de especies, distribución, abundancia, Estrecho de Magallanes, Canal del Beagle, Paso de DrakeResumen
En este trabajo se analiza el material de crustáceos decápodos recolectado en la Campaña “Victor Hensen” 1994 y en la última etapa de la campaña “Polarstern” ANT XIII/4 en 1996. El muestreo cubrió las aguas de mediana y mayor profundidad en el Estrecho de Magallanes, los canales del sur y el área al sur del Canal del Beagle incluyendo la vertiente norte del Paso de Drake. Se registraron 30 especies de decápodos, lo cual se considera un número apreciable, teniendo en cuenta que no se incluyen las especies del intermareal y del infralitoral somero, que no fueron objeto de estudio en este trabajo. Los anomuros fueron el grupo predominante, seguidos por los braquiuros y los carídeos. También se encontraron un palinúrido (Stereomastis suhmi), representado por 8 ejemplares, y el astacúrido Thymops birsteini con un solo ejemplar. Los patrones de dominancia cambiaron sustancialmente del Estrecho de Magallanes hacia el sistema de canales al sur del Estrecho, y otra vez hacia el área al sur del Beagle y la vertiente norte del Paso de Drake. Entre las especies predominantes figuraron los galateídeos Munida spp., que en el área más meridional contribuyó más del 90% de las capturas, los cangrejos braquiuros Peltarion spinosulum y Eurypodius latreillii, el cangrejo ermitaño Pagurus comptus y los camarones carídeos Austropandalus grayi y Pasiphaea acutifrons. Munida spp. and P. spinosulum presentaron también la mayor presencia con 49 y 45% de las estaciones respectivamente, seguidas por E. latreillii, P. comptus y A. grayi. Se presenta la distribución regional y batimétrica de las principales especies. El ámbito de profundidad de algunas especies (C. semistriatus, Munida spp., E. latreillii, P. spinosulum) fue muy amplio mientras que otras especies se restringieron a aguas relativamente someras (Pagurus gaudichaudii, Lithodes santolla, Campylonotus vagans, Austropandalus grayi) o profundas (Nematocarcinus lanceopes, Stereomastis suhmi). Hay que mencionar, sin embargo, que las profundidades de muestreo en las diferentes áreas fueron muy distintas. Al contrario que la Antártida, la región Magallánica revela una fuerte dominancia de los decápodos reptantes, mientras que los carídeos de esta región cumplen un papel de menor importancia en cuanto al porcentaje de captura. Esta dominancia es válida incluso para las partes más al sur de la región. La vertiente norte del Paso de Drake se caracteriza por una mezcla de elementos antárticos y de aguas templadas frías, lo que la convierte en un área de transición entre los dos continentes.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
1999-12-30
Cómo citar
1.
Arntz WE, Gorny M, Soto R, Lardies MA, Retamal M, Wehrtmann IS. Composición de especies y distribución de los crustáceos decápodos en las aguas de la Patagonia y de Tierra del Fuego, América del Sur. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 1999 [citado 23 de febrero de 2025];63(S1):303-14. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/915
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.