Biodiversidad y estructura del mega-epibentos en la región de Magallanes (América del Sur)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s1155Palabras clave:
mega-epibentos, región magallánica, análisis de comunidades, biodiversidadResumen
Se estudiaron las comunidades epibentónicas en 55 estaciones de la región de Magallanes en profundidades entre 15 y 430 m mediante fotografía subacuática. Se identificaron cinco comunidades distintas. Las dos comunidades someras y las dos profundas en el sistema de canales revelaron diferencias considerables en lo que se refiere a abundancia, número de taxones, diversidad y composición específica. Las ascidias predominaron en las comunidades someras. En una de ellas, los crustáceos decápodos fueron el taxón característico mientras en la otra lo fueron los suspensívoros sésiles tales como esponjas, antozoos o briozoos. En las comunidades de mayor profundidad los equinodermos fueron el grupo más notable. La quinta comunidad, compuesta por varias estaciones situadas al sur de la entrada este del Canal del Beagle, resultó ser muy parecida a la de las estaciones someras en el sistema de canales en términos de formas de vida dominantes. Se aceptaron o rechazaron varias hipótesis. El bentos en las estaciones más profundas del sistema de canales no se mostró más homogéneo que en las estaciones someras. Tanto en las estaciones cercanas como en las estaciones fuera de la costa predominaron los suspensívoros, mientras que los detritívoros fueron el grupo dominante en el fondo de los canales. No se detectaron diferencias muy marcadas entre el Estrecho de Magallanes, de configuración ancha, y el Canal del Beagle de forma estrecha y pendiente fuerte. Con excepción de las estaciones cercanas al talud continental atlántico, las comunidades fuera del sistema de canales no se distinguieron mucho de las de dentro. No se evidenciaron diferencias faunísticas causadas por influencia pacífica o atlántica. Los patrones biológicos se pueden explicar mejor por los parámetros ambientales profundidad del agua, presencia de sedimentos blandos y escombros biogénicos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.