Harpacticoida (Crustacea, Copepoda) sublitorales del Estrecho de Magallanes y del canal del Beagle (Chile). Resultados preliminares sobre abundancia y diversidad genérica
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s1133Palabras clave:
Copepoda, Harpacticoida, Chile, Estrecho de Magallanes, zoogeografía, biodiversidadResumen
Durante la Campaña Magallánica del “Victor Hensen” en 1994, se muestrearon 62 estaciones con un Multicorer (MUC) en el Estrecho de Magallanes y el Canal del Beagle. De ellas, 17 han sido analizadas en el marco de un proyecto más extenso. La composición de comunidades meiobentónicas y en especial de los Harpacticoida (Crustacea, Copepoda) a lo largo de la costa chilena aún es desconocida. En la actualidad se conocen sólo 69 especies harpacticoídeas marinas de Chile, estando éstas restringidas exclusivamente a zonas litorales. La Campaña Magallánica del buque científico “Victor Hensen” ofreció por primera vez la oportunidad de obtener muestras meiobentónicas del sublitoral de las costas chilenas. En las muestras analizadas, los copépodos están representados por 4 de sus órdenes: Calanoida, Cyclopoida, Poecilostomatoida y Harpacticoida, presentando los últimos las mayores abundancias. Fueron identificados representantes de 19 familias harpacticoídeas, siendo 6 familias nuevas para las aguas chilenas. Especies encontradas en 15 familias pertenecen a 28 géneros, de los cuales 18 deben ser considerados cómo géneros nuevos para la fauna chilena. Con respecto a la composición de taxones y su distribución se pueden presentar los siguientes resultados preliminares: el número de familias y géneros nuevos para el extremo meridional de América del Sur aumentó considerablemente; se puede observar una similitud relativamente alta entre el Estrecho de Magallanes/Canal del Beagle y áreas de latitudes correspondientes del hemisferio norte; el Estrecho de Magallanes y el Canal del Beagle presentan grandes diferencias con respecto a la composición de taxones y diversidad. El análisis de las abundancias y diversidad a nivel de especies será el objetivo de futuras investigaciones. Sin embargo, para cumplir tal objetivo los extensos trabajos taxonómicos deben ser finalizados con anterioridad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.