Una perspectiva evolutiva de las conexiones entre las faunas marinas de la parte más austral de América del Sur y de la Antártida

Autores/as

  • j. Alistair Crame British Antarctic Survey, Natural Environment Research Council

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.1999.63s11

Palabras clave:

Biogeografía marina, paleontología, filogenética, historia paleo-climática

Resumen


El origen de la fauna bentónica actual de ambas provincias, la Magallánica y la Antártica, puede remontarse hasta los principios del Cretácico (aproximadamente 130 Ma). Esta fue la época de la primera incursión marina significativa a través del supercontinente Gondwana y el aislamiento de un grupo de continentes de altas latitudes. Fue, además, el momento probable de la formación de la Provincia templada del margen pacífico del Weddell, la cual se extendió desde la Patagonia, a través de la Antártida y Nueva Zelanda hasta el sureste de Australia. Evidencias tanto paleontológicas como filogenéticas sugieren que un número de taxones vivientes (géneros y familias) de ambas provincias se pueden trazar hasta el intervalo Cretácico superior- Cenozoico inferior. En este momento no existía un gradiente discernible en la diversidad taxonómica hacia la Antártida ni desde el extremo sur de América del Sur, ni desde Australasia. A la extensa época, esencialmente templada, del Eoceno le siguió un período de cambio mayor durante el Oligoceno. En algún momento durante este intervalo, la corriente circumpolar antártica adquirió su forma definitiva, provocando la separación entre la faunas magallánicas y antárticas. Sin embargo, es importante resaltar que la intensificación de la circulación circumpolar también promovió por lo menos alguna dispersión entre varios sitios subantárticos y antárticos. Con toda probabilidad, el patrón marcado de zonación termal (tanto en sentido horizontal como vertical) en el océano mundial, no se estableció hasta el Mioceno superior (unos 10-12 millones de años atrás). Éste debe haber sido el verdadero momento de la diferenciación entre las provincias Magallánica y Antártica. Aunque algunos grupos mayores, tales como los moluscos bivalvos y los crustaceos decápodos, disminuyeron claramente en las regiones antárticas a través del tiempo, otros, tales como los briozoarios, equinodermos, anfípodos e isópodos parecen haber florecido. La clave para el éxito evolutivo en aguas polares frías pudo no ser tanto la resistencia a las bajas temperaturas, como la habilidad de explotar hábitats y regímenes tróficos nuevos. Las tasas de especiación no son necesariamente menores en aguas polares frías, ni las tasas de extinción mayores. El registro fósil de la Antártida sugiere que no hay una relación simple entre el inicio de la glaciación y la extinción de ciertos grupos claves de bivalvos y de decápodos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1999-12-30

Cómo citar

1.
Crame j. A. Una perspectiva evolutiva de las conexiones entre las faunas marinas de la parte más austral de América del Sur y de la Antártida. Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 1999 [citado 1 de mayo de 2025];63(S1):1-14. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/882

Número

Sección

Artículos