Desarrollo postlarval de las hembras de Halicarcinus planatus (Crustacea, Decapoda, Hymenosomatidae) en el estuario del río Deseado, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2008.72n1127Palabras clave:
morfología, morfometría, crecimiento relativo, estadios juveniles, hembras, Halicarcinus planatusResumen
Se analizan los cambios morfológicos y morfométricos de las hembras de Halicarcinus planatus hasta su muda terminal, caracterizando sus estadios juveniles. Se realizaron muestreos mensuales en el intermareal inferior y submareal, principalmente. Se estudiaron los estadios de intermuda y se registraron los organismos epizoicos, analizándose también los cambios que ocurren en las mudas en cangrejos criados en laboratorio. Todos los animales capturados fueron hembras, lo que indica una neta segregación espacial entre los sexos. Se reconocieron cinco estadios juveniles, cuatro etapas de inmadurez progresivas, una etapa de adolescencia y una última de madurez o adultez. Las etapas de inmadurez difieren en la talla del caparazón y del abdomen. Se observó alometría positiva en tres de las etapas juveniles e isometría en una etapa juvenil y en las adultas. Las adolescentes presentan una elevada frecuencia de estadios premuda durante el invierno, cuando ocurre la muda terminal. No existen incrementos de talla anormales durante las mudas. Adolescentes y adultas presentan un intervalo de tallas muy similar, lo que sugiere un proceso de crecimiento anómalo, relacionado probablemente con la cópula e impregnación.
Descargas
Citas
Boschi, E.E., M.A. Scelzo and B. Goldstein. – 1969. Desarrollo larval del cangrejo, Halicarcinus planatus (Fabricius) (Crustacea, Decapoda, Hymenosomidae), en el laboratorio, con observaciones sobre la distribución de la especie. Bull. mar. Sci., 19: 225-242.
Brandhorst, W. and J.P. Castello. – 1971. Evaluación de los recursos de anchoíta (Engraulis anchoita) frente a la Argentina y Uruguay. I. Las condiciones oceanográficas, sinopsis del conocimiento actual sobre la anchoíta y el plan para su evaluación. Publ. Proy. Des. Pesq., FAO, 29: 63 pp.
Chu, K.H. – 1999. Morphometric analysis and reproductive biology of the crab Charybdis affinis (Decapoda, Brachyura, Portunidae) from the Zhujiang estuary, China. Crustaceana, 72: 647-658. doi:10.1163/156854099503690
Corgos, A. and J. Freire. – 2006. Morphometric and gonad maturity in the spider crab Maja brachydactyla: a comparison of methods for estimating size at maturity in species with determinate growth. ICES J. Mar. Sci., 63: 851-859. doi:10.1016/j.icesjms.2006.03.003
Drach, P. and C. Tchernigovtzeff. – 1967. Sur la méthode de determination des stades d’intermue et son application générale aux Crustacés. Vie Milieu, 18: 595-610.
Flores, A. and M.L. Negreiros-Fransozo. – 1999. Allometry of the secondary sexual characters of the shore crab Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850) (Brachyura, Grapsidae). Crustaceana, 72: 1051-1066. doi:10.1163/156854099504013
Hartnoll, R.G. – 1965. The biology of spider crabs: a comparison of British and Jamaican species. Crustaceana, 9:1-16. doi:10.1163/156854065X00127
Hartnoll, R.G. – 1978. The determination of relative growth in Crustacea. Crustaceana, 34: 131-136. doi:10.1163/156854078X00844
Hartnoll, R.G. – 1982. Growth. In: L.G. Abele, (ed.) Embryology, morphology and genetics: The Biology of Crustacea, vol. 2., pp 111-196, Academic Press, N. Y.
Lucas, J.S. – 1968. The biology of the Australian species of genus Halicarcinus White (Crustacea, Brachyura). Ph. D, thesis, Univ. Western Australia.
Lucas, J.S. – 1980. Spider crabs of the family Hymenosomatidae (Crustacea, Brachyura) with particular reference to Australian species: Systematics and Biology. Rec. Austr. Mus., 33: 148-247.
Lucas, J.S. and E.P. Hodgkin. – 1970. Growth and reproduction of Halicarcinus australis (Haswell) (Crustacea, Brachyura) in the Swan estuary, Western Australia. I. Crab instars. Austr. J. mar. Freshw. Res., 21: 149-162. doi:10.1071/MF9700149
Melrose, M.J. – 1975. The Marine Fauna of New Zealand: Family Hymenosomatidae (Crustacea, Decapoda, Brachyura). Mem. N. Z. oceanogr. Inst., 34: 1-123.
Richer de Forges, B. – 1977. Étude du crabe des lles Kerguelen: Halicarcinus planatus (Fabricius). In: A. Guille and J. Soyer (eds.), Le benthos du plateau continental des iles Kerguelen, pp. 71-133. CNRS, Paris, France.
Sainte-Marie, B., S. Raymond and J.C. Brêthes. – 1995. Growth and maturation of the benthic phases of male snow crab, Chionoecetes opilio (Brachyura: Majidae). Can. J. Fish. Aquat. Sci., 52: 903-924.
Sampedro, M.P., E. González-Gurriarán, J. Freire and R. Muiño.– 1999. Morphometry and sexual maturity in the spider crab Maja squinado (Decapoda: Majidae) in Galicia, Spain. J. Crust. Biol., 19: 578-592. doi:10.2307/1549263
Teissier, G. – 1935. Croissance des variants sexuels chez Maia squinado L. Trav. Sta. Biol. Roscoff, 13: 93-130.
Vernet-Cornubert, G. – 1958. Biologie générale de Pisa tetraodon (Pennant). Bull. Inst. Océanog. Monaco, 1113: 1-52.
Vinuesa, J.H., L. Ferrari and F. Momo. – 2005. The brachyuran crab, Halicarcinus planatus (Fabricius) in the estuary of Puerto Deseado, Santa Cruz Province, Argentina. Ber. Polarforsch. Meeresforsch., Bremerhaven, 507: 193-194.
Zar, J.H. – 1999. Biostatistical analysis. Prentice-Hall, New Jersey, 8th Ed.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.