Algas bentónicas marinas de Namibia
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2002.66s35Palabras clave:
Namibia, algas marinas, morfología y anatomía, distribución, biogeografía, taxonomía, check-listResumen
Este trabajo recoge toda la información existente hasta el momento sobre la flora bentónica marina de Namibia y proporciona nuevos datos sobre su composición y biogeografía, además de descripciones detalladas y valoraciones críticas de muchas de sus especies. El trabajo se ha realizado a partir de muestras florísticas recolectadas entre los años 1986 y 1989 en las zonas eulitoral y sublitoral superior de la costa de la mitad norte del país, entre Walvis Bay y la desembocadura del río Kunene. Según los datos actuales, la flora bentónica marina de Namibia está representada por 196 táxones (147 Rhodophyceae, 20 Phaeophyceae, 15 Ulvophyceae, 6 Cladophorophyceae y 8 Bryopsidophyceae), 21 de los cuales no habían sido citados hasta el momento de las costas de este país. Se trata de una flora de carácter templado que se caracteriza principalmente por el bajo número de especies, la escasa proporción de feofíceas y el elevado grado de endemismo. En cuanto al número de especies, la flora de Namibia es relativamente pobre, debido a la escasa disponibilidad de substrato colonizable y a la baja diversidad de hábitats. Por otra parte, la baja proporción de feofíceas hace que los índices R/P y (R+C)/P adopten valores desproporcionadamente elevados, lo que hace que no sean aplicables en esta área geográfica. Por lo que se refiere al grado de endemismo, la proporción de táxones endémicos del sur de Africa es bastante elevada (55 táxones; 28.1% de la flora); de estos 55 táxones endémicos, 25 (el 12.8% de la flora) lo son de la Provincia Marina de Benguela y únicamente Acrosorium cincinnatum es endémico de las costas de Namibia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.