Protistas nanoplanctónicos del Mediterráneo occidental. I. Incidencia, ultraestructura, taxonomía y papel ecológico del flagelado mixotrófico Ollicola vangoorii (Chrysomonadidae = Chrysophyceae p.p.)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2002.66n3233Palabras clave:
flagelados mixotróficos, nanoplancton, Ollicola, crisomónidos, ultraestructuraResumen
Aportamos una descripción del nanoflagelado mixotrófico provisto de lorica Ollicola vangoorii (basiónimo Codonomonas Van Goorii, sinónimo Calycomonas Van Goorii) (Chrysomonadidae = Chrysophyceae p.p.) en el plancton del Mar Mediterráneo Noroccidental. Mediante la utilización de imágenes digitalizadas y un microscopio electrónico de barrido (SEM), describimos la morfología de la lórica y la ultraestructura basándonos en 150 especímenes que aparecían ya fueran en células dispersas (no adheridas) ó células adheridas a material particulado suspendido en aguas costeras a poca distancia de Barcelona (Catalunya, España) en Julio de 1998. El espectro morfológico incluye a Calycomonas gracilis sensu Wulff non Lohmann, Calycomonas gracilis sensu Espeland & Throndsen non Lohmann, Calycomonas wulffii Conrad et Kufferath, Olli cola cylindrica (Conrad et Kufferath) Vørs (= Calycomonas cylindrica (Conrad et Kufferath) Lund, Codonomonas cylindrica Conrad et Kufferath), Ollicola dilatata (Conrad et Kufferath) Vørs (= Calycomonas dilatata (Conrad et Kufferath) Lund, Codonomonas dilatata Conrad et Kufferath), sugiriendo que aquellos taxones eran conespecíficos con Ollicola vangoorii. En cambio Ollicola pascheri (van Goor) Vørs (basionym Codonomonas pascheri van Goor) es mejor considerarla como especie separada e incluirla en el genero Codonomonas van Goor. Desde un punto de vista ultraestructural la arquitectura básica de la lorica es la de una banda fibrilar que envuelve a la célula en espiral y que acaba endureciéndose debido a la mineralización inorgánica del medio. La aparición del componente fibrilar y el grado de mineralización puede variar considerablemente. El vértice celular se modifica en un citostoma apical lo que confirma una observación previa de que dichas células son capaces de ingerir bacterias. Aunque la correlación entre los recuentos de nanoflagelados determinados por microscopía de barrido (SEM) y los de bacterias por microscopía de epifluorescencia en el mejor de los casos son marginalmente significativos, es posible que las poblaciones de O. vangoorii de Barcelona subsistan parcialmente gracias a la bacterivoria y por tanto su papel ecológico es el de ser un consumidor eventual de carbono. Nosotros también hipotetizamos que la presencia de una lórica incrementa la posibilidad de interceptar las presas bacterianas, dispuestas para ser ingeridas por el citostoma apical de la célula.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2002 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.