Situación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus) en la costa de Galicia (NO Península Ibérica)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67s2135Palabras clave:
pardela balear, Puffinus mauretanicus, costa de Galicia, áreas importantes, movimientos, concentracionesResumen
Este trabajo evalúa el status de la amenazada pardela balear Puffinus mauretanicus en la costa de Galicia (NO Península Ibérica), estudiando sus movimientos y abundancia. Las pardelas baleares se pueden observar en el litoral gallego durante todo el ciclo anual aunque son escasas entre noviembre y mayo. En conjunto, 44 grupos de más de 150 aves se han registrado en 7 áreas principales desde 1976, especialmente en la Ría de Vigo, la Ría de Pontevedra y a lo largo de la costa de Bergantiños (Sisargas-Baldaio). Ha sido posible observar aves mudando primarias y secundarias, principalmente en junio. La migración hacia el norte es patente en la costa atlántica (cabos Silleiro y Finisterre, máximo diario de 476 aves/hora) entre junio y agosto, donde parece solparse con movimientos locales. Sin embargo, la migración hacia el sur es mucho más frecuente a lo largo de la costa cantábrica entre septiembre y octubre (máximo diario de 360 aves/hora). Los resultados pueden estar algo sesgados debido a cuestiones metodológicas teniendo en cuenta la existencia de flujos irregulares, una importante variabilidad interanual y la existencia de movimientos locales, probablemente relacionados con la distribución de recursos tróficos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-07-30
Cómo citar
1.
Mouriño J, Arcos F, Salvadores R, Sandoval A, Vidal C. Situación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus) en la costa de Galicia (NO Península Ibérica). Sci. mar. [Internet]. 30 de julio de 2003 [citado 23 de febrero de 2025];67(S2):135-42. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/542
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.