La gestión de las metapoblaciones en el Mediterráneo: límites y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67s213Palabras clave:
metapoblación, conservación, dispersión, procesos de transferencia, criterios de gestión, investigación, efecto rescate, captura-recaptura, MediterráneoResumen
La modelización de metapoblaciones ha aportado importantes avances en la ecología de la conservación, y ha inspirado trabajos de campo centrados en la recogida de datos sobre demografía y movimiento entre poblaciones. Las aves marinas son modelos apropiados para estudiar procesos ecológicos en metapoblaciones ya que crían en poblaciones locales discretas (i.e. colonias) tanto en el espacio como en el tiempo. En el Mediterráneo, además, las colonias de aves marinas suelen presentar problemas de conservación al nivel de ecosistema, principalmente relacionados con las actividades humanas (p. ej. pesquerías, turismo, contaminación) que han resultado en una pérdida y/o deterioro de hábitats de calidad. Desde el punto de vista de la conservación, es crucial estudiar los procesos de transferencia en metapoblaciones de aves marinas (i.e. emigración, inmigración y colonización) para proponer medidas de manejo. Las agencias de conservación deberían tener siempre en cuenta estos procesos y el factor espacial involucrado en la dinámica de las metapoblaciones. No obstante, es difícil estimar parámetros demográficos a nivel metapoblacional a causa de las limitaciones técnicas y económicas que normalmente supone. Además, es indispensable actuar a una elevada escala geográfica, pues las aves marinas son muy móviles, y desarrollan sus funciones más allá de las fronteras políticas, a una escala mucho mayor de la que se ha considerado tradicionalmente en los esfuerzos de gestión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.