Reproducción e histología gonadal de Aidablennius sphynx (Pisces: belnniidae) en el mar Catalán (Mediterráneo Noroccidental)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n4461Palabras clave:
Aidablennius sphynx, reproducción, histología gonadal, fecundidad, mar CatalánResumen
La biología reproductiva del blénido mediterráneo Aidablennius sphynx ha sido estudiada en base a un análisis macroscópico y microscópico. A. sphynx es una especie residente de las aguas someras de esta región, pone huevos demersales y proporciona cuidado parental a los embriones en desarrollo. En machos se encuentran gónadas maduras entre marzo y julio, mientras que en hembras aparecen entre abril y agosto. Las gónadas masculinas están compuestas por el testículo y la glándula testicular. Después de la estación reproductiva, la glándula testicular es relativamente más prominente que el testículo. Se han considerado seis estadios de desarrollo ovocitario (incluyendo el estado de atresia). Se han ilustrado las variaciones estacionales de las gónadas de machos y hembras. Se ha registrado una baja fecundidad, ya que los ovarios pueden contener de 432 a 1682 ovocitos, dependiendo del tamaño de la hembra. Se han presentado las ecuaciones que describen la relación entre el peso de las gónadas y la longitud y el peso de los machos y hembras, respectivamente. Asimismo, se han descrito las ecuaciones que relacionan la fecundidad absoluta con la longitud y peso de las hembras.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-12-30
Cómo citar
1.
Carrassón M, Bau M. Reproducción e histología gonadal de Aidablennius sphynx (Pisces: belnniidae) en el mar Catalán (Mediterráneo Noroccidental). Sci. mar. [Internet]. 30 de diciembre de 2003 [citado 23 de febrero de 2025];67(4):461-9. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/513
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.