Pautas de intoxicación paralítica de moluscos en la región Canadiense del río San Lorenzo: Relación con abundancia y distribución de Alexandrium tamarense
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n3261Palabras clave:
fitoplancton, dinoflageladas, Mya arenaria, Mytilus edulis, PSP, intoxicación paralítica de moluscos, mejillones, floración de algasResumen
Once años de datos de toxina de moluscos y seis años de abundancia de Alexandrium tamarense han sido analizados. La comparación de la toxicidad PSP en Mytilus edulis con la toxicidad PSP en Mya arenaria pone en evidencia una correlación (r2=0.61), siendo M. edulis cinco veces más tóxico. Los resultados sustentan la utilización de M. edulis como especia centinela de la toxicidad de moluscos en la región del San Lorenzo. Se ha encontrado una alta variabilidad interanual en los datos de PSP y de A.tamerense, pero sin un claro patrón reconocible. Análisis de correlaciones reveló claramente la existencia de grupos geográficos de estaciones. Estos grupos se caracterizaban por su semejanza en la distribución estacional y la fecha de aparición de los máximos, y estaban asociados con la circulación superficial del agua del mar. Los resultados indican que la floración de A. tamarense prolifera desde Golfo abierto hacia el estuario. Ya que la floración de fitoplancton primaveral en esta región también se desplaza en esta dirección, presentamos la hipótesis que la floración de A. tamarense es simplemente una de las etapas de la sucesión fitoplanctónica general en el Estuario: diatomeas, dinoflageladas, microflageladas. Evolución controlada por el proceso oceanográfico clásico de empobrecimiento de nutrientes y estratificación de la columna de agua. La distribución de A. tamarense en toda el área muestreada es muy parecida a la de la toxicidad PSP de M. edulis. En 1993, 59% de la variabilidad del PSP es explicada por A. tamarense. Además la toxicidad de los mejillones, aumenta proporcionalmente al aumentar la concentración de A. tamarense. También la detoxificación de los mejillones empieza cuando A tamarense decrece por debajo del nivel de detección. Quizá el hallazgo más importante de este estudio es que solo una concentración de A. tamarense de 1000 células por litro es suficiente para que la toxicidad de los mejillones alcance 80 ?g STX eq/100 g tejido, nivel al que la prohibición de recogida de moluscos es internacionalmente obligatoria.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2003-09-30
Cómo citar
1.
Blasco D, Levasseur M, Bonneau E, Gelinas R, Packard TT. Pautas de intoxicación paralítica de moluscos en la región Canadiense del río San Lorenzo: Relación con abundancia y distribución de Alexandrium tamarense. Sci. mar. [Internet]. 30 de septiembre de 2003 [citado 22 de febrero de 2025];67(3):261-78. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/475
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.