Morfología de otolito y relaciones de tamaño corporal para esciénidos juveniles en el estudario del Río de Plata (35-36ºS)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n2233Palabras clave:
morfología de otolito, morfometría de otolito, peces presa, Cynoscion guatucupa, Macrodon ancylodon, Micropogonias furnieri, Paralonchurus brasiliensisResumen
Siete especies de la familia Sciaenidae son reportadas habitando aguas de fondo en el estuario del Río de la Plata, juveniles de pescadilla común (Cynoscion guatucupa), pescadilla real (Macrodon ancylodon), corvina rubia (Micropogonias furnieri) y córvalo (Paralonchurus brasiliensis) son por mucho los más abundantes. Estas especies son importantes presas de varias especies predadoras tope, entre ellas grandes peces, aves marinas y mamíferos. En este estudio se provee nueva información respecto a morfología de otolito y relaciones de tamaño corporal de esciénidos juveniles. La morfología de sagittae de esciénidos juveniles mostró fuertes cambios a través de su desarrollo (por ej. en la forma general y el desarrollo de concreciones en la superficie externa). Analizando las relaciones morfométricas, concluimos que el largo del otolito y la masa del otolito son buenos indicadores del largo standard y peso del pez en todas las especies. Si el largo del otolito o la masa son usados para estimar el largo del pez, la regresión explicará más del 97% de la variación en todas las especies. Todas las ecuaciones relacionando el largo standard del pez y el peso para estadíos juveniles de las especies estudiadas explicaron una gran proporción de la varianza de los datos. Estos datos ayudarán a investigadores que estudien hábitos alimenticios de predadores tope a determinar talla y peso de peces presa normalmente juveniles, con el largo, ancho y/o peso de otolitos recuperados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.