Caracterización y estandarización de la pesquería de la gamba roja, Aristeus antennatus (Risso, 1816) en el Golfo de Alicante (SE de España)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2003.67n163Palabras clave:
índices de abundancia, pesquerías de arrastre, Aristeus antennatus, mar MediterráneoResumen
La gamba roja (Aristeus antennatus) es la especie objetivo de la pesquería de arrastre profundo en el Golfo de Alicante. En este estudio se describe la pesquería siguiendo la actividad de la flota de arrastre entre 1992 y 1999. El Análisis de las Componentes Principales (PCA) de la composición de especies de las capturas, identificó cinco componentes principales que explican el 92% de la variabilidad, agrupándose las capturas en torno a tres especies principales; gamba roja, merluza y caballa. El agrupamiento jerárquico (Clúster) de las contribuciones porcentuales de las especies en cada desembarco, permite considerar la flota en dos grupos principales en función de sus capturas mensuales, diferenciando el origen de las capturas según procedan de la plataforma o del talud. La composición de especies en las capturas, así como las tasas de captura (CPUE) de gamba roja, resultan diferentes en los dos grupos de flota identificados. La aplicación de Modelos Lineales Generalizados (GLM) a la serie de CPUE de gamba roja proporciona índices de abundancia consistentes. El grupo de flota, el año y la estación tienen efectos significativos en las tasas de captura de gamba, siendo el grupo de flota el factor más importante, explicando los modelos más del 62% de la desviación total. Los índices de abundancia muestran pequeñas variaciones a lo largo del periodo estudiado, resultando 1994 el año de valor más alto y 1997-1998 los años de valores más bajos. La comparación con índices de abundancia obtenidos en Campañas de prospección muestra tendencias similares mientras que, si los comparamos con las CPUE sin estandarizar, se observan diferencias. Las variaciones mensuales de los índices de abundancia muestran los valores más bajos en el verano, pudiendo atribuirse a patrones del comportamiento reproductivo de la especie. Como conclusión se recomienda el uso de técnicas de agrupamiento en la flota antes de estandarizar las CPUEs, tanto para obtener tendencias como para utilizarlas en la calibración de evaluaciones en una pesquería
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.