Biología del Mediterráneo profundo: el caso de Aristaeomorpha foliacea (Risso,1827) (Crustacea: Decapoda: Aristeidae)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68s3129Palabras clave:
Aristaeomorpha foliacea, distribución, biología, aguas profundas, MediterráneoResumen
Se obtuvieron datos sobre distribución, abundancia y parámetros biológicos de la gamba gigante Aristaeomorpha foliacea durante una campaña de investigación en aguas profundas (600-4000 m) en tres localidades a lo largo del Mediterráneo: región Balear, Iónico occidental y Iónico oriental, que tuvo lugar en verano de 2004. Esta gamba fue encontrada mayoritariamente en la zona menos profunda (< 1000m) del Iónico oriental. En aguas más profundas de esta región (1100 m) se encontraron menos ejemplares, pero determinó el límite inferior de su distribución. Esta es la máxima profundidad registrada en el Mediterráneo para esta especie. En las otras dos localidades, esta especie fue escasa y solo se encontró en la zona menos profunda (< 1000 m). En el área y en la profundidad de máxima abundancia, se observaron 5 grupos modales de hembras y 3 de machos mediante el método de Battacharya. El reclutamiento parece que tiene lugar en aguas menos profundas (600 m). Más del 50% de las hembras adultas se encontraron en avanzado estado de madurez gonadal. Esta curiosa diferencia entre la parte más occidental y las localidades más orientales puede explicarse por el diferente nivel de explotación en las aguas profundas (casi nulo en el Iónico oriental e intensivo más al oeste). Sin embargo, la distribución y características biológicas de A. foliacea indican una vulnerabilidad alta a la sobre-explotación pesquera si la comparamos con otras especies de gambas comerciales profundas como Aristeus antennatus.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.