Asociaciones de peces profundos en el Mediterráneo
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68s387Palabras clave:
peces, distribución, mar profundo, biodiversidad, asociaciones de peces, MediterráneoResumen
A partir de datos recolectados durante la campaña DESEAS, llevada a cabo en tres áreas del Mediterráneo (Mar Balear y Jónico occidental y oriental), se describe la estructura y la distribución espacial de las asociaciones de peces entre 600 y 4000 m de profundidad. Se obtuvieron un total de 55 especies (8 chondrictios y 47 peces teleósteos), 38 de los cuales procedían del mar Balear, 30 del Jónico occidental y 37 del oriental. El análisis multivariante de los datos nos muestra un claro patrón en zonación tanto en profundidad como por área geográfica. Se identificaron tres asociaciones principales a través del gradiante batimétrico estudiado: en el talud superior a profundidades alrededor de los 600 m, en el talud medio entre 800 y 1300 m, y en el talud inferior por debajo de los 1300 m. La caracterización geográfica de la estructura de la ictiofauna se observó principalmente en el talud superior y medio. A profundidades comprendidas entre 100 y 1200 m fue donde se encontraron los mayores valores de biomasa, debido a la presencia de especies más grandes y con mayores requerimientos energéticos como Alepocephalus rostratus, Mora moro y Galeus melastomus. En el talud medio se detectaron diferencias significativas en abundancia, biomasa y peso medio de los peces entre las tres áreas. También se encontraron en las asociaciones de peces diferencias significativas en estos parámetros en el talud superior e inferior. Con el aumento de profundidad se detecta una disminución de la riqueza específica y la diversidad, indicando un empobrecimiento de la magafauna con la profundidad. Sin embargo se observa alta similaridad entre las áreas de estudio y en las máximas profundidades alcanzadas. Las especies dominantes en los fondos más profundos fueron: Bathypterois mediterraneus, Chalinura mediterranea y Coryphaenoides guentheri. En el talud inferior del mar Balear, el tiburón Centroscymnus coelolepis fue también relativamente abundante. Etmopterus spinax en el Iónico oriental y el teleosteo Cataetyx laticeps en las tres áreas de estudio. Los fondos más profundos del Mediterráneo son refugio para una ictiofauna dominada por pequeñas y medianas especies que habitan en en un ambiente escaso de alimento, en el cual solo algunos grandes peces móviles pueden extenderse. Los resultados se discuten en relación a estudios previos llevados a cabo mayoritariamente en el Atlántico y Mediterráneo occidental.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.