Estados activos y durmientes del zooplancton y su evolución estacional en una laguna temporal hipersalina de la costa mediterránea (la “Vecchia Salina”, Italia SE)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68n4491Palabras clave:
ambientes hipersalinos, Mediterráneo, zooplancton, estados durmientes, quistesResumen
La composición específica del zooplancton y su variabilidad han sido estudiadas con un análisis integrado agua-sedimento, por un periodo de dos años, en una laguna temporal hipersalina en el SE de Italia. La cuenca se vio afectada por una prolongada sequía durante el verano e, incluso durante el periodo húmedo, la salinidad de cloruro sódico nunca fue inferior al 42.5‰. El zooplancton mostró la presencia de especies estacionales (principalmente Anostraca), junto con no estacionales, pero oportunistas (principalmente Rotifera y Ciliophora) con un ciclo de vida más corto. Los rotíferos (principalmente Hexarthra fennica, y Proales similis) y los ciliados (Fabrea salina) alcanzaron el 99-100% del total de organismos planctónicos en ciertos periodos. Los estados durmientes fueron extraídos de los 6 cm superiores de cores (testigos) de 14 cm recogidos durante un periodo seco (agosto 1998). Un total de 24 morfotipos durmientes (quistes) fueron catalogados, más del doble que el número de organismos activos (11) encontrados en los dos años. La sucesión estacional de especies fue diferente en los dos años estudiados. Este hecho, junto con la riqueza del banco de quistes del sedimento, atestigua que la columna de agua muestra en cada periodo sólo una fracción de la biodiversidad, que el sedimento contiene, sin expresarse, como estados durmientes. El estudio de la distribución de los quistes (tanto horizontal como vertical) en el sedimento aportó indicaciones complementarias para entender la distribución espacio-temporal de los organismos del plancton. Ensayos de laboratorio mostraron que la eclosión de los diferentes quistes generalmente ocurre en un amplio rango de condiciones de salinidad, y no fue sincrónico. Esto nos permitió suponer que incluso la tasa de eclosión de los quistes podría ser una adaptación a los muy variables ambientes extremos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.