La fauna actual de Braquiópodos del Mediterráneo. Diversidad, modos de vida, biogeografía y paleobiogeografía

Autores/as

  • A. Logan Centre for Coastal Studies and Aquaculture, University of New Brunswick
  • C. N. Bianchi DipTeRis (Dipartimento Territorio e Risorse), Università di Genova
  • C. Morri DipTeRis (Dipartimento Territorio e Risorse), Università di Genova
  • H. Zibrowius Centre d’Océanologie de Marseille, Station Marine d’Endoume

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68s1163

Palabras clave:

Mediterráneo, Reciente, braquiópodos, diversidad, tipos de vida, biogeografía, paleobiogeografía

Resumen


Los Braquiópodos actuales del mar Mediterráneo fueron descritos con detalle por los investigadores del siglo XIX, hasta el punto que en la revisión de Logan (1979) se citaban las mismas 11 especies que indicaba Davidson (1886-1888) casi un siglo antes. Desde entonces, descubrimientos recientes, en su mayor parte procedentes de hábitats de cuevas, inaccesibles a los primeros investigadores, han aumentado el número de especies hasta 14. Aquí se evalúa la validez de las formas adicionales, que son disputadas o bien se basan en escasas pruebas. Se dan los sustratos preferidos y las zonas batimétricas aproximadas de todas las especies, y se comenta su utilidad para la reconstrucción paleoecológica. La escasez previa de material procedente del Mediterráneo oriental se ha solventado al menos parcialmente mediante nuevos registros de las costas de Chipre, Israel, Egipto y, en particular, Líbano y el mar Egeo meridional. En la cuenca oriental se han registrado ahora 11 especies (el 79% de toda la fauna), pero Terebratulina retusa, Argyrotheca cistellula, Megathiris detruncata y Platidia spp. parecen ser menos comunes que en la cuenca occidental. Lacazella mediterranea, Tethyrhynchia mediterranea y Gwynia capsula no se han encontrado todavía en el Mediterráneo oriental, pero no está claro si ello se debe a un epobrecimiento de la fauna en el sentido oeste-este o a una recolección insuficiente. L. mediterranea y T. mediterranea pueden ser endémicas del Mediterráneo. La crisis de salinidad del Messiniense (Mioceno tardío) hizo que muchas especies desaparecieran del mar Mediterráneo ancestral. T. mediterranea puede ser un paleoendemismo que sobrevivió en refugios marinos situados en su mayor parte en el borde externo de la cuenca occidental, mientras que otras especies entraron o volvieron a entrar desde el Atlántico después del Mioceno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2004-04-30

Cómo citar

1.
Logan A, Bianchi CN, Morri C, Zibrowius H. La fauna actual de Braquiópodos del Mediterráneo. Diversidad, modos de vida, biogeografía y paleobiogeografía. Sci. mar. [Internet]. 30 de abril de 2004 [citado 1 de mayo de 2025];68(S1):163-70. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/400

Número

Sección

Artículos