Abundancia de estadios quiescentes en la fracción biogénica de sedimentos superficiales del mar Mediterráneo profundo
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68s1103Palabras clave:
estadios quiescentes, mar profundo, Mediterráneo, sedimentos biogénicos, morfología de cistesResumen
La presencia de estadios quiescentes en áreas neríticas es bien conocida, pero su presencia en fondos profundos raramente se considera. Investigaciones recientes han demostrado interacciones estrictas entre los ámbitos nerítico y profundo, debido a fenómenos de afloramiento y hundimiento mediados por los cañones submarinos. Para estimar la presencia de estadios quiescentes en sedimentos profundos se estudiaron siete testigos de sedimento, obtenidos durante el proyecto TRANSMED a lo largo de un transecto transmediterráneo. utilizando un tomatestigos múltiple. La mayor parte de sedimento biogénico estaba compuesto por caparazones de foraminíferos (decenas de miles de caparazones cm-3), cistes de Calciodinellum albatrosianum y Leonella granifera (Dinófitos; hasta miles de cistes cm-3). Se registraron once morfotipos de dinocistes principalmente como caparazones vacíos (siete con paredes calcáreas: C. albatrosianum, Calciperidinium asymmetricum, Leonella granifera, Scrippsiella trochoidea, S. precaria tipo 1, S. precaria tipo 2, S. regalis; cuatro con paredes orgánicas: Impagidinium aculeatum, dinociste no identificado 1, dinociste no id. 2 y dinociste no id. 3), mientras que no se observaron huevos de reposo de metazoos. La presencia de estadios quiescentes viables en sedimentos superficiales profundos fue mucho menor que en áreas neríticas, lo que sugiere que las especies oceánicas no producen cistes como estrategia “de quiescencia bentónica”. Se precisan más estudios taxonómicos y biogeográficos para comprender mejor la dinámica ecológica del plancton oceánico en el mar Mediterráneo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.