Edad, crecimiento y mortalidad de larvas de Merluza (Merluccius hubbsi) en el norte de la plataforma Patagónica
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68n2273Palabras clave:
merluza, Merluccius hubbsi, larvas, crecimiento, mortalidad, otolitosResumen
Se determinaron las edades y las tasas de crecimiento y mortalidad en larvas de la merluza argentina (Merlucius hubbsi) contando y midiendo incrementos diarios en los otolitos. Las larvas se capturaron con una red Bongo durante Enero y Febrero de 2001. Los datos largo-edad se representaron en un modelo lineal cuya expresión ajustada fue: L(t) = 0.156 t + 1.7. La pendiente representó la tasa de crecimiento diario (0.156 mm/día). Este valor fue bastante similar a los valores registrados por otros autores en larvas de otras especies del género Merluccius. Las tasas de crecimiento individuales no fueron significativamente distintas entre Enero y Febrero. Esta homogeneidad en el crecimiento larval resultó coincidente con la gran homogeneidad térmica registrada entre ambos meses. El análisis estadístico de las tasas de crecimiento de larvas provenientes de distintas áreas no mostró diferencias significativas. Los coeficientes diarios de mortalidad derivados de los modelos de disminución exponencial fueron 0.27 y 0.12 para enero y febrero, respectivamente. La diferencia entre ambos coeficientes de mortalidad podría deberse a la agregación o a pulsos de reclutamiento larval de distinta intensidad entre ambos meses.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-06-30
Cómo citar
1.
Brown DR, Leonarduzzi E, Machinandiarena L. Edad, crecimiento y mortalidad de larvas de Merluza (Merluccius hubbsi) en el norte de la plataforma Patagónica. Sci. mar. [Internet]. 30 de junio de 2004 [citado 23 de febrero de 2025];68(2):273-8. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/367
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.