Reconstrucción de las conexiones tróficas entre el plancton y la sardina del norte de la península Ibérica (Sardina Pilchardus) a través del análisis de las distribuciones de frecuencia de la abundancia natural de isótopos estables
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2004.68n1165Palabras clave:
fitoplancton, zooplancton, clupeidos, isótopos estables, red trófica, afloramiento, Atlántico NEResumen
A partir de las medidas de la abundancia natural de isótopos estables de carbono y nitrógeno se reconstruyó la alimentación de juveniles (< 1 año de edad) y adultos de sardina (Sardina pilchardus) a partir de fito- y zooplancton en el noroeste de la península Ibérica. Las muestras de plancton y sardinas fueron tomadas al comienzo de la época de afloramiento y durante el máximo de freza de la sardina. Previamente a las determinaciones isotópicas, el plancton fue fraccionado por tamaños a través de tamices de 20, 200, 500, 1000 ?m de luz de malla y, en el caso de las sardinas, se tomaron muestras de la proteína muscular. A partir de las modas en las distribuciones de frecuencias de la abundancia isotópica se identificaron hasta 6 componentes tróficos del plancton y dos tipos de alimentación en las sardinas. Además, se analizaron las conexiones más probables para los flujos de carbono y nitrógeno entre los compartimentos considerados. La red trófica resultante mostró que tanto los compartimentos planctónicos como las sardinas tenían un elevado grado de omnivoría. Esto confirma que en los ecosistemas pelágicos de afloramiento también ocurren interacciones tróficas complejas. Las sardinas jóvenes presentaron una distribución unimodal de frecuencias de los valores de abundancia isotópica, mientras que las sardinas adultas tenían una distribución bimodal. Estas modas se interpretaron como la expresión de dos tipos de alimentación: por una parte la captura individual de presas de zooplancton y por otra la filtración no selectiva de plancton. Mediante ambos tipos de alimentación las sardinas pueden capturar micro- (20-200 ?m) y mesozooplancton (200-2000 ?m) pero la captura de fitoplancton parece hacerse principalmente a través de la filtración. En cualquier caso, las sardinas estudiadas deben ser predominantemente zoófagas para explicar el enriquecimiento isotópico observado teniendo en cuenta los conocimientos actuales sobre la acumulación de isótopos pesados en distintos niveles tróficos. La ingesta de fitoplancton parece contribuir más a la incorporación de carbono por las sardinas que la de zooplancton, que proporcionaría principalmente nitrógeno, según las diferencias observadas en las conexiones tróficas reconstruidas a partir de uno u otro elemento. Estas interpretaciones concuerdan con la información disponible sobre los contenidos estomacales y la anatomía del aparato filtrador de la sardina.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2004-03-30
Cómo citar
1.
Bode A, Alvarez-Ossorio MT, Carrera P, Lorenzo J. Reconstrucción de las conexiones tróficas entre el plancton y la sardina del norte de la península Ibérica (Sardina Pilchardus) a través del análisis de las distribuciones de frecuencia de la abundancia natural de isótopos estables. Sci. mar. [Internet]. 30 de marzo de 2004 [citado 23 de febrero de 2025];68(1):165-78. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/354
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2004 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.