Influencia de los factores bióticos y abióticos sobre la abundancia y biomasa de copépodos harpacticoídeos en una cala poco profunda de la Antártida
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69s2135Palabras clave:
meiofauna, copépodos, clases de tamaño, biovolumen, Pseudotachidius jubanyensis, Scottopsyllus (S.) praecipuus, Isla Rey Jorge, AntártidaResumen
El presente estudio facilita los primeros datos sobre la distribución espacial de los copépodos harpacticoídeos bentónicos en la Caleta Potter, Isla Rey Jorge, Antártida (62°14’S, 58°40’W) y su relación con factores ambientales. Además del cálculo de abundancias se midió el biovolumen de los copépodos del meiobentos. Se detectó una variabilidad bastante elevada del biovolumen debido a las diferentes preferencias ecológicas de las especies a lo largo de los dos transectos muestreados, uno en la entrada de la cala y otro en su interior. La distribución de dos de las espécies encontradas, Pseudotachidius jubanyensis y Scottopsyllus (S.) praecipuus, fué estudiada en detalle. Se presentan datos del biovolumen de los diferentes estadios ontogenéticos y de los adultos de estas dos especies y se discute su importancia para el biovolumen total en las diferentes estaciones muestreadas. Análisis estadísticos (Spearman rank, análisis canónico de correspondencias) indican que el biovolumen de los copépodos harpacticoídeos está mejor correlacionado con el contenido orgánico total que con la relación carbono:nitrógeno y equivalentes de pigmentos cloroplásticos o incluso con parámetros granulométricos y profundidad. P. jubanyensis parece estar relacionado con la profundidad y, en menor medida, con sedimento de grano fino, mientras que S. (S.) praecipuus mostró preferencia por estaciónes con valores bajos de equivalentes de pigmentos cloroplásticos, pero ninguna de las especies está relacionada con el contenido total de materia orgánica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.