Hydromedusae (Cnidaria) de los canales del sur de Chile (del Golfo Corcovado a los Canales Pulluche-Chacabuco)
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2007.71n165Palabras clave:
Hidrozoos, medusas, distribución, diversidad, canales australes, ChileResumen
Se analizaron las hidromedusas colectadas en aguas epipelágicas de los canales del sur de Chile, entre el golfo Corcovado y los canales Pulluche-Chacabuco. Se identificó un total de 23 especies de hidromedusas, todas ellas registradas por primera vez en esta región y Heterotiara minor fue registrada por primera vez en aguas chilenas. Las especies más abundantes fueron Hydractinia minuta (44.4%), Clytia spp. (21.0%), Solmundella bitentaculata (14.5%), y Amphogona apicata (9.8%). H. minuta fue la única especie cuya abundancia máxima ocurrió en aguas interiores de baja temperatura y baja salinidad. La mayoría de las especies identificadas en los canales australes son habitats comunes del Sistema de la Corriente de Humboldt. Los mayores valores de diversidad (> 2.5 bits) se estimaron en aguas oceánicas del Pacífico adyacente.
Descargas
Citas
Bouillon, J., M.D. Medel, F. Pagès, J.M. Gili, F. Boero and C. Gravili. – 2004. Fauna of the Mediterranean Hydrozoa. Sci. Mar., 68 (Suppl. 2): 5-438.
Brodeur, R, H. Sugisaki and G. Hunt Jr. – 2002. Increases in jellyfish biomass in the Bering Sea: implications for the ecosystem. Mar. Ecol. Progr. Ser., 233: 89-103. doi:10.3354/meps233089
Fagetti, E. – 1973. Medusas de aguas chilenas. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 15 (1): 31-75.
Guglielmo, L. and A. Ianora (eds.). – 1995. Atlas of marine zooplankton. Straits of Magellan. Copepods, 279 pp. Springer-Verlag, Berlin.
Guglielmo, L. and A. Ianora (eds.). – 1997. Atlas of marine zooplankton. Straits of Magellan. Amphipods, Euphausiids, Mysids, Ostracods, and Chaetognaths, 275 pp. Springer-Verlag, Berlin.
Guzmán, D. and N. Silva. – 2002. Caracterización física y química y masas de agua en los canales australes de Chile entra boca del Guafo y golfo Elefantes (Crucero Cimar-Fiordo 4). Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): 44-76.
Kramp, P. – 1952. Medusae. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. Acta Univ. Lund, NF Avd 2, 47 (7): 1-19.
Kramp, P. – 1966. A collection of Medusae from the coast of Chile. Vidensk. Medd. Dansk. Naturhist. Foren., 129: 1-38.
Kramp, P. – 1968. The Hydromedusae of the Pacific and Indian Oceans. Dana Rep., 72: 1-200.
Marín, V. and L. Delgado. – 2001. La taxocenosis de copépodos calanoídeos en los canales magallánicos: un patrón anidado. Cienc. Tecnol. Mar, 24: 81-89.
Matsakis, S. and R.J. Conover. – 1991. Abundance and feeding of Medusae and their potential impact as predators on other zooplankton in Bedford Basin (Nova Scotia, Canada) during spring. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 48: 1419-1430. doi:10.1139/f91-169
Mills, C. – 2001. Jellyfish blooms: are populations increasing globally in response to changing ocean conditions? Hydrobiologia, 451: 55-68. doi:10.1023/A:1011888006302
Mujica, A. and M. Medina. – 1997. Larvas de crustáceos decápodos de los canales australes de Chile. Cienc. Tecnol. Mar, 20: 147-154.
Mujica, A. and M. Medina. – 2000. Distribución y abundancia de larvas de crustáceos decápodos en el zooplancton de los canales australes. Proyecto Cimar-Fiordos 2. Cienc. Tecnol. Mar, 23: 49-68.
Pagès, F. – 1992. Mesoscale coupling between planktonic cnidarian distribution and water masses during a temporal transition between active upwelling and abatement in the northern Benguela System. In: A.I.L. Payne, K.H. Brink, K.H. Mann and R. Hilborn (eds.), Benguela Trophic Functioning. S. Afr. J. Mar. Sci., 12: 41-52.
Pagès, F. and C. Orejas. – 1999. Medusae, siphonophores and ctenophores of the Magellan region. Sci. Mar., 63: 51-57.
Pagès, F., H. González, M. Ramón, M. Sobarzo and J.M. Gili. – 2001. Gelatinous zooplankton assemblages associated with water masses in the Humboldt Current System and potential predatory impact by Bassia bassensis (Siphonophora: Calycophorae). Mar. Ecol. Progr. Ser., 210: 13-24. doi:10.3354/meps210013
Palma, S. – 1994. Composición y distribución del macroplancton gelatinoso recolectado frente a la costa central de Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 29 (1): 2345.
Palma, S. and P. Apablaza. – 2004. Abundancia estacional y distribución vertical del zooplancton gelatinoso carnívoro en un área de surgencia en el norte del Sistema de la Corriente de Humboldt. Invest. Mar., Valparaíso, 32 (1): 49-70.
Palma, S. and G. Aravena. – 2001. Distribución de quetognatos, eufáusidos y sifonóforos en la región magallánica. Cienc. Tecnol. Mar, 24: 47-59.
Palma, S. and G. Aravena. – 2002. Distribución estacional y vertical de los quetognatos colectados entre el golfo Corcovado y el estero Elefantes. Cienc. Tecnol. Mar, 25 (2): 87-104.
Palma, S. and S. Rosales. – 1995. Composición, abundancia y distribución estacional del macrozooplancton de la bahía de Valparaíso. Invest. Mar., Valparaíso, 23: 49-66.
Palma, S. and S. Rosales. – 1997. Sifonóforos epipelágicos de los canales australes de Chile (41º30’-46º40’S). Cienc. Tecnol. Mar, 20: 125-146.
Palma, S. and N. Silva. – 2004. Distribution of siphonophores, chaetognaths and euphausiids and oceanographic conditions in the fjords and channels of southern Chile. Deep-Sea Res. II, 51: 513-535. doi:10.1016/j.dsr2.2004.05.001
Palma, S., R. Ulloa and L. Linacre. – 1999. Sifonóforos, quetognatos y eufáusidos de los canales australes entre el golfo de Penas y el estrecho de Magallanes. Cienc. Tecnol. Mar, 22: 111-142.
Rojas, R., D. Guerra, G. Otárola and N. Silva. – 2005. CD-ROM Reporte de Datos del Crucero Oceanográfico CIMAR 8 Fiordos. Centro Nacional de Datos Hidrográficos y Oceanográficos de Chile (CENDHOC). Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Revised in January 2006.
Segura-Puertas, L. – 1984. Morfología, sistemática y zoogeografía de las medusas (Cnidaria: Hydrozoa y Scyphozoa) del Pacífico Tropical Oriental. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Univ. Nac. Autón. Méx., Publ. Espec., 8: 1-320.
Silva, N., C. Calvete and H. Sievers. – 1998. Masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre Puerto Montt y Laguna San Rafael (Crucero Cimar-Fiordo 1). Cienc. Tecnol. Mar, 21: 17-48.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.