Dinámica poblacional anual del Camarón marsupial Neomysis Americana Smith, 1873 (Crustacea: Mysidacea) en un sector estuarial del mar argentino
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n4493Palabras clave:
Neomysis americana, abundancia, biomasa, generaciones anuales, crecimiento, bahía de Samborombón, estuario del Río de la Plata, Atlantic suroccidentalResumen
El camarón marsupial Neomysis americana Smith, 1873 (Crustacea: Mysidacea) es abundante en sectores costeros y estuariales del Atlántico Sudoccidental (30ºS-40ºS) donde juega un rol clave como alimento para peces. En el presente trabajo se analiza la dinámica poblacional de la especie en la Bahía Samborombón (estuario del Río de la Plata, Argentina) durante un ciclo anual. Las muestras se obtuvieron durante el período marzo 1987-marzo 1988 con una red Bongo, modelo reducido (20 cm de diámetro, 200 ?m de tamaño de malla). N. americana estuvo presente durante todo el año con máximas densidades en la primavera y el verano austral. Se identificaron tres generaciones anuales. La generacion invernal tuvo una tasa de crecimiento de aproximadamente 0.037 mm día-1 y una duración de 4.9 meses, la primaveral creció a una tasa de 0.146 mm día-1 durante 1.5 meses y la de verano mostró un crecimiento de 0.076 mm día-1 y maduró en 1.5 meses. La proporción de sexos fue favorable a las hembras que tuvieron mayor tasa de crecimiento y mayor talla que los machos. La especie se reprodujo continuamente durante el año. La proporción de hembras grávidas fue superior durante la primavera y el verano pero el tamaño de la progenie fue mayor en invierno (20-25 embriones hembra-1) que en primavera y verano (10-15 embriones hembra-1). Los resultados obtenidos se relacionaron con las condiciones ambientales. Se discutieron las implicancias que el patrón de distribución espacial y temporal de Neomysis americana tiene para la trama trófica local.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.