Ecología alimentaria de Bathyraja Macloviana (Rajiformes, Arhynchobatidae): una raya consumidora de poliquetos del Atlántico sudoccidental
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n3405Palabras clave:
rayas, estrategia alimentaria, poliquetos, amplitud de nicho, especialista, ArgentinaResumen
En el presente trabajo se analiza la dieta, estrategia alimentaria y amplitud del nicho trófico de Bathyraja macloviana en un sector de la Plataforma Continental Argentina (ACS). Los individuos (n = 147), fueron colectados en 43 estaciones de muestreo a fines de verano y otoño de 2001. Fueron encontrados 31 ítems en los contenidos estomacales con una clara dominancia de poliquetos. Los crustáceos constituyeron ítems secundarios. El poliqueto Travisia kerguelensis fue el principal ítem consumido seguido por Nepthyidae, Sabellidae y Lumbrineridae, mientras que Gammaridea y Cirolanidae fueron los ítems principales entre los crustáceos. En este estudio, la amplitud de nicho y la estrategia alimentaria de esta especie muestran su especialización hacia poliquetos. Especies de baja motilidad e infaunales constituyeron las presas fundamentales. Los resultados sugieren que esta raya selecciona activamente poliquetos, reflejando de algún modo las asociaciones de poliquetos, lo que permite un bajo solapamiento con otras especies de rayas simpátricas del Atlántico Sudoccidental
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-09-30
Cómo citar
1.
Mabragaña E, Giberto DA, Bremec CS. Ecología alimentaria de Bathyraja Macloviana (Rajiformes, Arhynchobatidae): una raya consumidora de poliquetos del Atlántico sudoccidental. Sci. mar. [Internet]. 30 de septiembre de 2005 [citado 23 de febrero de 2025];69(3):405-13. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/269
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.