¿Proporciona la setación de los Pleópodos un índice de madurez en hembras de Langosta de Tasmania, Jasus Edwardsii?
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n1123Palabras clave:
madurez, langosta, Jasus edwardsii, marcado-recapturaResumen
Los procesos que afectan la estimación de la talla de inicio de madurez (SOM) utilizando sedas ovígeras han sido investigados en la langosta de Tasmania, Jasus edwardsii. La comparación de estimas de SOM basadas en sedas ovígeras en muestras obtenidas durante los meses de verano (diciembre-marzo) con aquellas basadas en la presencia de huevos externos durante los meses de invierno (junio-agosto) indicaron que las sedas ovígeras proporcionan una clasificación acurada de la madurez. Hembras con setación en los pleópodos parcialmente desarrollada son observadas frecuentemente en proyectos de investigación de muestreo de capturas pero la determinación de su estado de madurez no era clara. Nuestros resultados muestran que esas hembras con sedas parcialmente desarrolladas pueden ser consideradas como hembras inmaduras, basándose en la comparación entre las estimas de SOM determinadas por la presencia de huevos externos o de sedas. La selección del momento de muestreo de campo en relación con la estacionalidad afecta las estimas de SOM basadas en sedas ovígeras, no obstante, datos de marcado y recaptura indicaron que ello no estaba asociado con una pérdida de sedas durante una segunda muda anual. Estimas de SOM para poblaciones de Jasus edwardsii alrededor de Tasmania pueden ser basadas en la clasificación de madurez mediante sedas ovígeras, pero debe tenerse en cuenta que la realización estacional del muestreo de campo sea consistente.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2005-03-30
Cómo citar
1.
Gardner C, Mills D, Frusher S. ¿Proporciona la setación de los Pleópodos un índice de madurez en hembras de Langosta de Tasmania, Jasus Edwardsii?. Sci. mar. [Internet]. 30 de marzo de 2005 [citado 22 de febrero de 2025];69(1):123-31. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/239
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.