Estudio histológico del desarrollo gonadal de Ruditapes Decussatus (l.) (Mollusca: Bivalvia) y la relación con el alimento disponible
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2005.69n187Palabras clave:
Ruditapes decussatus, disponibilidad de alimento, desarrollo gonadal, histología, índice de madurezResumen
Este artículo describe los efectos de la disponibilidad de alimento en la maduración sexual de Ruditapes decussatus, a través del examen histológico del tejido gonadal. Se ensayaron tres raciones de alimento: Alta (H: 1 mg. materia orgánica. g live weight-1.day-1 de la microalga Isochrysis galbana clone T-ISO), intermedia (I: 0.5 mg OM g live weight-1 day-1) y de restricción nutricional (R: 0.25 mg OM g live weight-1 day-1). Los ensayos se realizaron a una temperatura constante de 18ºC, y se prolongaron por un periodo de 70 días en el caso de las experiencias H e I, y de 120 días en el caso de la experiencia R. Los resultados muestran que en R. decussatus, la energía procedente de la ingestión se destina prioritariamente al proceso reproductivo, sobre todo en situaciones de restricción alimentaria. De esta forma, las almejas maduran sexualmente bajo todas las condiciones ensayadas, tanto en las que determinan un crecimiento somático, como en aquellas que producen una pérdida de masa corporal de las almejas. No obstante, el alimento disponible guarda relación directa con la velocidad del desarrollo gonadal y con la cantidad total de gónada generada. Igualmente, las restricciones de alimento pueden limitar las recuperaciones gonadales tras los episodios de puesta. La cantidad de alimento disponible repercute también en el peso seco de los tejidos blandos (DW), que se incrementa en la ración más elevada (H) y disminuye notablemente con la ración más baja (R). Estas caídas en el DW cuando escasea el alimento, parecen estar más relacionadas con pérdidas de tejido de reserva que con variaciones de la cantidad de tejido reproductivo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.