Explotación de energia de mareas de la bahía de Cádiz: molinos de marea históricos

Autores/as

  • José J. Alonso del Rosario Applied Physics Dpt., University of Cádiz
  • Juan M. Vidal Pérez Applied Physics Dpt., University of Cádiz
  • Julio Pérez Serrano Contemporary History Dept., University of Cádiz.
  • Juan C. Mendoza Sánchez Contemporary History Dept., University of Cádiz.

DOI:

https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70n121

Palabras clave:

Molinos de marea históricos, canales largos y someros, propagación de la onda de marea

Resumen


Los molinos de marea fueron durante siglos la actividad industrial más importante de la Bahía de Cádiz. Eran, con la molienda, el último paso de la cadena de producción de la sal y los cereales. Estaban localizados en los canales largos y poco profundos de los alrededores de la Bahía de Cádiz, denominados “caños”. En ellos los efectos de fricción y geométricos tienen gran importancia. Los autores analizan la propagación de las ondas de marea semidiurnas a lo largo del Caño de Sancti Petri y la potencia de marea disponible en él. La localización de los molinos de marea antiguos corresponde a los lugares donde la energía potencial de la marea es máxima, asegurando, en aquel entonces, una alta producción en la molienda de sal y cereal. Se considera la posibilidad de explotar la energía de mareas industrialmente en términos de centrales mareomotrices, siendo una alternativa real como fuente de energía alternativa para la zona.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. – 1995. Estudio de los molinos de marea en la Bahía de Cádiz. Campaña juvenil de protección del patrimonio arqueológico 1993-1994. Sevilla.

Anes, R. – 1998. Relaciones entre el ferrocarril y la economía española (1865-1935). In: Los ferrocarriles en España, 1844-1943, Vol I.

Archivo Histórico de Patrimonio Cultural, Protocolo 5578. Museo de Cádiz.

Archivo Histórico de Patrimonio Cultural, Protocolo 5581. Museo de Cádiz.

Archivo Municipal de San Fernando, 1752. Catrastro del Marqués de la Ensenada.

Archivo Municipal de San Fernando, 1752. Legajo 1940, Expediente 3.

Archivo Municipal de San Fernando, 1778. Legajo 1810, Expediente 2.

Azurmendi, L. – 1985. Molinos de mar. Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria.

Cunge, J.A. – 1975. Applied mathematical modelling of the open channel flow. No. 10. Unsteady Flow in open Channels, Water Resources Publications. Colorado.

Godin, G. – 1969. Theory and Exploitation of Tidal Energy and Its Application to the Bay of Fundy. J. Fish. Res. Board Canada. 26, 11: 2887-2956.

Godin, G. – 1988. Tides. CICESE. Pp 290.

Harari J. and R. de Cartago. – 2003. Numerical simulation of the tidal propagation in the coastal region of Santos (Brazil, 24ºS 46ºW). Cont. Shelf Res., 23: 1597-1613. doi:10.1016/S0278-4343(03)00143-2

Henderson, F.M. – 1966. Open Channel flow. Macmillan, New York, 96-101.

Lanzoni S. and G. Seminara. – 1998. On tide propagation in convergent estuaries, J. Geophys. Res., 103, C13: 30793-30812. doi:10.1029/1998JC900015

Molina, J. – 2001. Molinos de marea de la Bahía de Cádiz (siglos XVI-XIX). Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Petrie, B. – 1999. Sea level Variability in the Bras d`Or Lakes. Atmosphere-Ocean, 37: 221-239.

Prandle D. – 1985. Classification of tidal response in estuaries from channel geometry. Geophys. J.R. astr. Soc., 80: 209-221.

Vidal J. – 2002. Caracterización dinámica de la marea y del sedimento en el caño de Sancti Petri. Ph.D. thesis, Universidad de Cádiz, Departamento de Física Aplicada.

Vidal J., O. Alvarez, B. Tejedor and L. Tejedor. – 2002. Estudio de la señal M2 de la marea en el Caño de Sancti Petri. III Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. 4-8 febrero, Valencia.

Descargas

Publicado

2006-03-30

Cómo citar

1.
Alonso del Rosario JJ, Vidal Pérez JM, Pérez Serrano J, Mendoza Sánchez JC. Explotación de energia de mareas de la bahía de Cádiz: molinos de marea históricos. Sci. mar. [Internet]. 30 de marzo de 2006 [citado 23 de febrero de 2025];70(1):21-30. Disponible en: https://scientiamarina.revistas.csic.es/index.php/scientiamarina/article/view/180

Número

Sección

Artículos