Frentes y remolinos como estructuras clave en el habitat de las larvas de peces marinos: oportunidad, respuesta adaptativa y ventaja competitiva
DOI:
https://doi.org/10.3989/scimar.2006.70s2105Palabras clave:
dinámica de poblaciones, oceanografía pesquera, zonas de convergencia, zonas de divergencia, afloramiento, “hoyo de predación”, sucesión ecológica, áreas de freza del atúnResumen
Los frentes superficiales y los remolinos de mesoescala son dos tipos de estructuras de mesoescala que producen patrones significativos en los hábitats de los organismos marinos. Ambos son notables por ser lugares en los que la energía mecánica del sistema físico puede ser accesible para aumentar la energía trófica disponible para los organismos biológicos. Por consiguiente, pueden ofrecer oportunidades para que se produzcan producciones y crecimientos localmente excepcionales de especies particularmente adaptadas a sobresalir en tales situaciones de alta producción/rápido crecimiento/alta mortalidad. Los mecanismos físicos de mayor relevancia involucrados son elaborados. La amplia atracción de muchos tipos de peces por objetos flotantes que derivan en el océano ha sido señalada como una aparente respuesta adaptativa a los aspectos deseables de los frentes superficiales. Existe una tendencia aparentemente contraria para ciertas importantes especies de peces marinas que son particularmente exitosas en situaciones productivas relativamente pobres, en las que se ha señalado que un crecimiento más lento podría ser contrarrestado por una menor mortalidad por predación en los primeros estadios de desarrollo, sugiriendo competencias compensadores entre (1) la nutrición y crecimiento resultante en las primeras fases de desarrollo, y (2) la mortalidad debida a la predación en estos primeros estadios. Estas contraposiciones se plantean y se ilustran vía un marco conceptual, el “hoyo de predación”. Se presentan brevemente ilustraciones de las “opciones” del hábitat reproductivo escogidas por varias poblaciones de grandes atunes de zonas templadas. Se extrae la conclusión de que puede haber llegado el momento de un cambio general en la “moda” de las investigaciones ecológicas sobre larvas de peces en-mar, enfocadas convencionalmente en asociaciones con las características ambientales a macroescala, hacia investigaciones intensivas de las progresiones en tiempo real de las interacciones físicobiológicas que suceden a mesoescala (y a menores escalas).
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.